INFO. GENERAL
Día de la Niñez 2023: impactadas por la devaluación, las ventas cayeron 0,2% frente al año pasado

Desde CAME revelaron que el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032 y la mitad de los comercios encuestados manifestó ofrecer alguna promoción para la fecha.
Las ventas minoristas pymes por el Día de la Niñez cayeron 0,2% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios reales, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El retroceso de las ventas se da en una semana signada por remarcaciones generales que llegaron a superar el 30% tras la devaluación del tipo de cambio oficial y la escalada del dólar libre.
Desde la entidad gremial-empresaria precisaron que “hasta el viernes 18, el Día de la Niñez parecía muy tranquilo, pero ya sobre media mañana del sábado los comercios vieron circular el público habitual en busca de regalos” y reconocieron que “en el balance general no fue un gran año, pero estuvo acorde a las expectativas, que, dado el contexto, no eran alentadoras”, detallando que “eso explica que, a pesar del resultado, el 64% de los negocios consultados señaló haber vendido igual o más de lo esperado”.
Al mismo tiempo, manifestaron que “el feriado turístico no contribuyó, porque la gente volcó dinero a viajes y redujo la dimensión del obsequio se limitó solo a hijos muy menores y de vínculo más cotidiano, cuando en otras ocasiones se incluyen sobrinos, nietos o hijos de amigos”.
El Índice de Ventas Minoristas del Día de la Niñez arrojó que el ticket de ventas promedió los $12.032 y “los comercios relevados marcaron como característica que la gente se orientó a productos económicos”, remarcaron desde CAME.
Además, el informe reveló que “no abundaron las promociones, solo el 50,7% de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna, fue 1,3 puntos menos que el año pasado y 11,9 puntos menos que en 2021 (62,6%)”.
En cuanto a la performance particular de los sectores medidos, sólo dos de los cinco rubros relevados vendieron más que en la celebración del año pasado. Fueron Equipos de audio, video, celulares y accesorios, con un aumento interanual de 4,9% y Calzado y Marroquinería con un crecimiento del 6,5%.
rendimiento de cada sector
Calzado y marroquinería: con un ticket promedio de $14.878, las ventas subieron 6,5% frente al Día del Niño 2022, medidas a precios reales.
Equipos de audio y video, celulares y accesorios: hubo un crecimiento del 4,9% frente al 2022 a precios reales y el ticket promedio ascendió a $14.614.
Indumentaria y accesorios: las ventas declinaron 1,8%, comparado a la temporada pasada, y el ticket se ubicó cercano a los $9.184.
Jugueterías: a pesar de ser el rubro estrella de la fecha, las ventas disminuyeron 2% frente al año pasado. Hubo escaso stock y pocas variedades de productos. Los precios además tuvieron aumentos importantes y eso hizo que la demanda se orientara hacia artículos económicos. El ticket promedió los $12.099.
Librerías: fue el rubro donde más se derrumbaron las ventas frente al año pasado (-8,6%). Los precios de los libros subieron 20% en la semana previa y para muchos clientes lo que habitualmente era un regalo económico, se convirtió este año en un obsequio caro. El ticket medio se ubicó en $7.643, y si bien fue el más bajo de todos los sectores relevados.
INFO. GENERAL
Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso

Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.
Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable.
Ese esfuerzo de todos los Argentinos es innegociable.
Como lo es para nosotros, que representamos al interior productivo, que esos avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país.
En ese sentido, es también nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos.
Por eso, hemos decidido competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo.
Con nuestra mirada: la de quienes cuidan cada peso, producen, invierten y reivindican todos los días a la Argentina del trabajo.
Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo.
Queremos una Argentina pujante, justa y segura.
Una Argentina sin violencia ni grietas innecesarias.
Una Argentina donde podamos vivir en paz, trabajar con dignidad y soñar sin límites.
Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos.
Ignacio Torres, Chubut
Maximiliano Pullaro, Santa Fe
Martín Llaryora, Córdoba
Carlos Sadir, Jujuy
Claudio Vidal, Santa Cruz
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia
-
PROVINCIALES2 días atrás
¿Lo sabías o te lo contamos nosotros?
-
PROVINCIALES1 día atrás
Accidente que dejó a una mujer con graves lesiones