INFO. GENERAL
Por la suba en los costos también aumenta el pan: ¿a cuánto se va el kilo?

Debido al aumento en la mano de obra, harina, levadura y materia grasa, habrá incrementos de entre un 15% y 25% en el precio del pan
Tras la devaluación, comenzaron a llegar las nuevas listas de precios con aumentos de hasta 25% y entre tanta remarcación el sector de panificados no quedó al margen.
Los panaderos de la provincia de Buenos Aires desde distintas cámaras anticiparon que a partir del jueves y semana que viene, a mas tardar, aumentarán el kilo de pan entre un 15% y 25%.
«No nos queda opción» dijo Martín Pinto, titular del Centro de Panaderos de Merlo, e informó que tras hacer números junto al equipo técnico con los nuevos costos , «a partir del jueves el kilo de pan valdrá 800 pesos».
Por su parte, Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba) también anticipó un aumento, en este caso con un valor nominal. A partir del lunes el kilo aumentará unos $200 pesos aproximadamente y se iría de un precio promedio de $750, a $950.
Desde ambas organizaciones especificaron que el incremento es consecuencia de las subas que se vienen produciendo en todos los ítems que conforman los costos, desde la mano de obra, a la harina, materia grasa, y los servicios.
Pinto explicó que «se debe a que aumentó la harina un 30 por ciento y la materia grasa cuesta un 25 por ciento más». «Además, la levadura nos cuesta un 15 por ciento más», añadió.
«Decidimos aumentar el kilo de pan un 15 por ciento y este será el precio mínimo sugerido, pero queremos aclarar que si se siguen dando aumentos en nuestras materias primas, nos vamos a ver obligados a volver a aumentar nuestros productos» avisó Pinto.
Situación similar describe Santoandré de Fippba: “Estamos recibiendo facturas de compra de materias primas con aumentos de un 30% y en algunos casos directamente no nos entregan factura. Estamos viviendo una incertidumbre, cómo hacía mucho tiempo que no la teníamos y estamos a la expectativa».
En el interior también describen la problemática. Desde San Juan, el titular de la Cámara de Panaderos, Manuel Rodríguez, sostuvo que «estamos trabajando muy mal, está todo caro y lamentablemente tenemos que subir el precio». La bolsa de harina de 25kg la recibieron la semana pasada sin precio y en los últimos dos días, la actualización la dejó en $4500.
Hasta la semana pasada, el valor de la harina sin subsidio oscilaba entre los $3500 y 3800 pesos, con impuestos incluidos. Situación similar en Santa Rosa, La Pampa, donde el kilo de pan se irá a $750 producto fundamentalmente la bolsa de harina, que subió $1000 en un día, luego de la devaluación
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pablo Grasso lanzó su candidatura a gobernador con polémicas declaraciones sobre educación
-
PROVINCIALES2 días atrás
El gobernador Vidal se reunió con los líderes de Luz y Fuerza