Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

PASO 2023: se registró la segunda participación más baja desde que existen las Primarias

Publicado

el


Participó apenas el 68,5 % del padrón, lo que marca apenas un leve incremento con las PASO de 2021, que se habían celebrado en pandemia. 

La participación en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias fue la segunda más baja que se registra desde que se implementó este sistema electoral en 2011: votó apenas el 68,5 % del padrón, lo que significa un leve incremento con respecto a las PASO de 2021, en las que había sufragado el 67,78 % de los votantes habilitados. 

Estas cifras, igualmente deben compararse según el contexto en el que se produjeron los respectivos actos eleccionarios: en 2021 solamente se elegían cargos legislativos y no presidenciales y todavía existía la pandemia generada por el Covid-19, lo que impactaba directamente en la cantidad de personas que se acercaban a votar por el cuidado de las cuestiones sanitarias, mientras que en este 2023 ese problema no existió, lo que demuestra un menor interés de los argentinos a la hora de concurrir a los comicios. 

Si se retrocede un poco en el tiempo y se miran las PASO de 2019, en las que también se elegían cargos presidenciales -antes de que existiera la pandemia- la caída de las cifras es impactante, porque en ese acto eleccionario votó el 76,40 % del padrón, una cifra que se mantuvo en consonancia a lo largo de la década desde que se crearon y se celebraron las primeras PASO en 2011

Con respecto a las PASO 2023, la empresa que realiza el recuento de votos es INDRA, de origen español, que se encarga del escrutinio provisorio que tiene únicamente fines informativos para la población, debido a que el escrutinio válido y final es el que realiza la Justicia Electoral

Porcentaje de participación histórico en las PASO

  • 2023: 68,5 %about:blankabout:blank
  • 2021: 67,78 %
  • 2019: 76,40 % 
  • 2017: 74,96 %
  • 2015: 74,91 % 
  • 2013: 77,39 %
  • 2011: 78,67%

Análisis de las últimas PASO realizadas en la Argentina 

  • Elecciones PASO 2021 

El 12 de septiembre de 2021 se realizaron las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Argentina, con el objetivo de determinar los cargos nacionales (diputados y senadores) en las elecciones legislativas que se realizaron en noviembre del mismo año. 

En esta contienda electoral se impuso Juntos por el Cambio con el 41,53 % de los votos, seguido del Frente de Todos con 32,43 % y la Coalición La Libertad Avanza, que alcanzó el 6,41 % de los sufragios. 

En aquella ocasión, votó el 67,78 % del padrón, registrando una caída importante del 8.6 % con respecto a las PASO de 2019 y significó la cifra más baja que existe desde que se celebran Elecciones Primarias (empezaron en 2011). 

  • Elecciones PASO 2019 

Se celebraron el 12 de agosto de 2019 para determinar los cargos nacionales en las elecciones presidenciales y legislativas de octubre del mismo año. A nivel presidencial, Alberto Fernández (Frente de Todos) obtuvo el 47,79 % de los votos, mientras que en el segundo lugar quedó Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio, con el 31,80 % de los votos. Completó el podio Roberto Lavagna, de Consenso Federal, con el 8,15 % de los sufragios. 

En este caso, la participación electoral fue del 76,40 % y subió un 4 % con las PASO que se realizaron en 2017. 

  • Elecciones PASO 2017 

Este acto eleccionario se realizó el 13 de agosto de 2017 en todo el país, para definir los candidatos para 127 cargos de diputados nacionales y 24 cargos de senadores nacionales, para luego ser elegidos en las Elecciones Generales realizadas en octubre del mismo año. 

En esta elección primaria participó el 74,96 % del padrón, una cifra que estuvo apenas por encima de las PASO de 2015 

  • Elecciones PASO 2015 

Se celebraron el 9 de agosto de 2015 para determinar las candidaturas para los cargos nacionales en las elecciones presidenciales de octubre del mismo año. En esta contienda se impuso Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, con el 38,67 % de los votos, en segundo lugar quedó Mauricio Macri (Cambiemos) con el 24,50 % y completó el podio Sergio Massa (Frente Renovador) con el 14,32 % de los sufragios. 

En esta ocasión, votó el 74,91 % del padrón, redondeando una cifra que bajó con respecto a la PASO anterior (2013), en la que había sufragado el 77,39 % de los votantes habilitados.

(NA)


INFO. GENERAL

Cuando cobro en la Caja de Previsión: fecha de pago y cómo son los aumentos de abril

Publicado

el


Los jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de abril este jueves 24.

Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, retiradas y pensionadas. La norma, reglamentada en octubre de 2023 a través del Boletín Oficial de Santa Cruz, establece que la acreditación de ese haber “deberá ser abonado de forma integral y total, el día 24 de cada mes”.

Por otra parte, la Ley indica que, “para el caso eventual, de que la fecha del pago del beneficio fuera un día inhábil, se hará efectivo el día más próximo hábil anterior a la fecha establecida”.

Tal como ocurre cada mes, los recibos de haberes estarán disponibles para su descarga en la página oficial del organismo previsional (cps.gov.ar).

Aumentos de abril para jubilados, pensionados y retirados

Según se detalla, las escalas salariales correspondientes a abril han sido aplicadas en los siguientes regímenes:

Administración Pública Provincial: 3,3%

Asignación Trans – Ley N° 3724: 3,3%

V.G.M – Ley N° 2747: 3,3%

Aeronáuticos: 3,3%

ASIP: 3,3%

Banco Santa Cruz: 2,7%

Docente: 4,3%

Instituto de Energía: 3,3%

Luz y Fuerza SPSE: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)

Autoridades Superiores SPSE: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)

FENTOS: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)

Caja de Previsión Social: 3,3%

Policía: 3,3%

Poder Judicial: 3%

Salud: 3,3%

FOMICRUZ: 3,3%

Cámara de Diputados: 3,2%

Autoridades Superiores Cámara de Diputados: 3,2%

IDUV: equivalente a un 10%

Vialidad Provincial: 3,3%

Municipalidad de Caleta Olivia: 10%

Docentes de Caleta Olivia: escala Salarial de abril 2025

Municipalidad de Calafate: escala de abril de 2025

Municipalidad de Piedra Buena: 20 %

Municipalidad de Puerto San Julián: 20%

Municipalidad de Pico Truncado: 5%

Municipalidad de Perito Moreno: 5%

Incremento por liquidación complementaria en abril

Vialidad Provincial: escala de febrero (2,5%) y marzo (3,2%)

SATSAID: escala de febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)

Cámara de Diputados: escala de abril (5,3%)

Autoridades Superiores (Decreto 49/17): escala de abril (solo títulos)


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.