Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Abril del 2025

SOCIEDAD

PASO 2023: cronología y novedades de la jornada electoral

Publicado

el


Hasta las 18 horas, se desarrolla el primer gran test de la carrera presidencial. La cronología de un día clave para definir el futuro política del país.

Las Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) son la primera prueba electoral nacional del año, en la que algo más de 35 millones de argentinos podrán optar entre 27 fórmulas presidenciales y 4.168 aspirantes a diputados y senadores nacionales. La elección se desarrolla hasta las 18 horas. Cronología de la primera definición en la carrera presidencial de 2023.

Línea de tiempo de las Paso 2023

12:45 – Frase de Patricia Bullrich, inmediatamente después de emitir su voto: «Lamentablemente la votación en la ciudad de buenos aires fue un desastre».

12:30 – Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por Juntos por el Cambio, debió recibir asistencia debido a que la máquina donde debía realizar su voto electrónico no funcionó correctamente.

11:30 – Tras cumplir con la emisión de su voto, el precandidato a presidente por Unión por la Patria, Juan Grabois, recordó el asesinato de Morena: «Es un día para mi triste con lo que pasó con la hija de un compañero nuestro y la actitud buitre que vi en las últimas 24 horas».

11:10 – Comienzan a circular rumores sobre una posible postergación del horario de cierre de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, por los problemas y demoras ocasionados por el mal funcionamiento de las máquinas del voto electrónico.

10:55 – El candidato a Jefe de Gobierno porteño por Unión por la Patria, Leandro Santoro, le pidió a los ciudadanos que se acerquen a votar «a pesar de las demoras».

10:30 – El presidente Alberto Fernández concurrió a votar: «Siempre que se vota, la Argentina se vuelve un país mejor. Tengamos en cuenta que llevamos 40 años de democracia. Que sea un día de alegría por el voto. Es el modo de expresar nuestros derechos y voluntad hacia el futuro.»

paso

Foto: Leo Vaca / Télam

10:20 – Mauricio Macri, en referencia a las denuncias por los mensajes de Lousteau rompiendo la veda: “Lamentablemente la agencia que lo hizo es este apoderado oscuro que no sé por qué tanta gente de Juntos por el Cambio le gusta usarlo que es Seitas. Es mugre, en vez de debatir ideas y hacer cosas, se hacen estas cosas que no están bien. Desilusionado que recurramos a estos operadores que no sirven”.

10:05 – Votó la precandidata a presidenta del Frente de Izquierda, Manuela Castañeira. «Hace 40 años que se tiró abajo la dictadura gracias a la protesta social. Esperamos que en jornada de hoy se respeten las reglas del juego», afirmó.

9:58 – Votó Horacio Rodríguez Larreta, precandidato a presidente de Juntos por el Cambio y se refirió a las denuncias de mal funcionamiento de los equipos utilizados para la votación electrónica. «Está todo funcionando muy bien», aseguró.

9:40 – Votó Jorge Macri, precandidato a jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio. «Que nadie deje de tomarse las dos horitas que le puede llegar a tomar salir de su casa, llegar hasta el lugar de votación y votar», dijo.

9:37 – La jueza María Servini de Cubría advirtió que «resulta preocupante el grado de improvisación» en el manejo de las máquinas de votación electrónica para votar jefe de Gobierno porteño y cargos locales.

9:35 – Máximo Kirchner, precandidato a diputado nacional por Unión por la Patria, emitió su voto en territorio bonaerense.

9:20 – Votó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. «Hoy empezamos a transitar un camino hacia el destino de los próximos tiempos de la Argentina y es importante que cada uno y una participe con la cabeza fría y pensando en lo que viene», afirmó.

Foto: Prensa Gobernacion

9:15 – Diego Santilli, precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires de Juntos por el cambio instó a la ciudadanía a votar en las PASO para “quitarnos el temor a un montón de cosas que están pasando en el país”.

9:10 – Desayuno en el bunker de Horacio Rodríguez Larreta. El precandidato a presindente por Juntos por el Cambio dijo que “es muy importante que todos voten, más allá de las frustraciones y desencantos que pueda haber, el camino es votando”.

8:50 – Martín Lousteau, sobre las acusaciones cruzadas entre candidatos de Juntos por el Cambio: «Repudiamos toda violación de la veda electoral, hubo denuncias y que la justicia investigue, el miércoles mismo dejé de hacer campaña».

8:45 – Votó Sergio Massa: «Es muy importante que cada argentino y argentina salga de su casa y pueda ir a votar a 40 años de democracia».

Foto: Prensa

8:00 – Se abrieron los comicios en las 104.530 mesas habilitadas en el territorio nacional


RIO TURBIO

Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

Publicado

el



El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.

En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.

La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.

Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.

Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.

En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.

Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.

Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.

En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.

Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.

En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.

En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.

El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.

En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.

Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.

Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.