SOCIEDAD
Larreta cerró su campaña en el interior con promesas de reforma laboral y eliminación de retenciones al campo

El precandidato que compite con Patricia Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio anunció también medidas para utilizar al Ejército en el fortalecimiento de la lucha contra la inseguridad.
El precandidato presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) y actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ratificó este martes que, en caso de ganar las elecciones, eliminará las retenciones a las economías regionales y realizará una reforma laboral que revisará los convenios colectivos que «están frenando la formalización del trabajo», al cerrar la campaña electoral en la localidad cordobesa de Salsipuedes para las PASO del domingo.
«Vamos a devolver al campo lo que es del campo. El 10 de diciembre vamos a eliminar las retenciones a las economías regionales«, sostuvo Larreta en el predio Orfeo de Salsipuedes, junto a su compañero de fórmula, Gerardo Morales, y anticipó que avanzará gradualmente con los otros productos que hoy están alcanzados por ese impuesto que está, dijo, «matando al campo argentino».
Además de Morales, Larreta se mostró en el acto con los gobernadores electos Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Marcelo Orrego (San Juan) y el candidato a gobernador de Santa Fe de JxC, Maximiliano Pullaro.
Al presentar sus propuestas para que el país «se desarrolle a nivel federal», el jefe de Gobierno porteño anunció también que en su eventual gestión va a «replantear la coparticipación federal para que en Argentina haya un auténtico federalismo porque hay mucha inequidad y necesitamos un país más equitativo».
En ese sentido, dijo que la actual gestión nacional «hace de la Argentina un país unitario. Han hecho de las provincias un apéndice del Gobierno nacional».
Larreta prometió una reforma laboral
Larreta reafirmó su postura de avanzar en una reforma laboral para «terminar con la industria del juicio», y afirmó que se van a «revisar las leyes y los convenios colectivos que están frenando la formalización del trabajo en las pymes».
En estas elecciones «se juega el futuro de 45 millones de argentinos. Somos el único equipo que puede llevar adelante el cambio», planteó.
Por su parte, Morales dijo en su cuenta de Twitter que «para transformar la Argentina» se debe «mirar el potencial que tienen todas las provincias de forma integral» y remarcó: «Valoro mucho el compromiso que tiene Horacio con el federalismo, y sé que la única forma de construir un futuro mejor es teniendo en cuenta cada región, sus características y sus capacidades para aportar al desarrollo nacional».

Foto: @horaciorlarreta
«Les pedimos que nos acompañen el 13 con el voto para definir el modelo del país que se viene», concluyó el gobernador jujeño.
Previamente Morales había manifestado que la Argentina va a tener con Larreta un «presidente comprometido con su gestión y que ha convertido a la Ciudad de Buenos Aires en la más segura de Latinoamérica», y que además «representa el liderazgo y el equipo que necesita el país para la transformación«.
Entre los principales ejes de propuestas, Larreta expuso también sobre «revolución del trabajo, el fin de los privilegios, revolución de la educación, al campo lo que es del campo, una Argentina sin inflación, transformación de la matriz energética, revolución de la seguridad y la vuelta del crédito hipotecario», además de la reapertura de El Palomar para los vuelos low cost.
Anunció también un plan de obras de infraestructura para «potenciar y aumentar el volumen productivo» en varias provincias, al igual que la recuperación del tren de carga, particularmente para el sector minero.
Y mencionó la eliminación de la brecha cambiaria para la economía del conocimiento, además de potenciar y consolidar la integración entre el mundo científico y tecnológico con el productivo.
Añadió que «para que la educación sea el motor del desarrollo hay que asegurar que todos los chicos estén en las escuelas y aprendiendo», para lo cual debe haber 190 días efectivos de clases en todo el país.
En cuanto a los planes sociales, Larreta dijo que se van a «eliminar los intermediarios», y que se va a «exigir educación obligatoria» como requisito para acceder a ese beneficio.
Para atacar la inseguridad expuso un plan incluye enviar al Ejército a «blindar las fronteras y los sitios estratégicos del país», además de la suma de 10.000 nuevos gendarmes y efectivos de la Policía Federal a zonas críticas, crear un grupo de Élite Antinarcotráfico con los mejores agentes de todas las fuerzas, cárceles de máxima seguridad y ley de extinción de dominio para criminales.
Entre otros puntos de su plan de gestión mencionó medidas para bajar la inflación como «no gastar más de lo que ingresa, un Banco Central independiente y antiinflacionario, desarmar el cepo y unificar los tipos de cambio», así como también «reducir los cargos políticos a la mitad para tener un Estado eficiente».
Entre otros dirigentes locales que acompañaron la actividad de cierre de campaña estuvieron los diputados nacionales Mario Negri, Rodrigo de Loredo y los precandidatos a diputados nacionales y al Parlasur por el distrito electoral Córdoba.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
RIO TURBIO3 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”