SOCIEDAD
Massa con la CGT: «El domingo, cueste lo que cueste, debemos ganar»

Ante una multitud y junto al pleno de la conducción de la central obrera, Massa dijo que «seré el presidente de los y las trabajadoras”. Anunció una suma fija para los salarios más bajos, seguir reduciendo el impuesto a las ganancias y mejorar las asignaciones familiares. CFK y Wado fueron los más aplaudidos.

El acto que realizó la CGT para la dupla Sergio Massa-Agustín Rossi fue una clara demostración del poderío de movilización de la central obrera que colmó el estadio DirecTV Arena de la localidad bonaerense de Tortuguitas. Allí, lo sindicatos se comprometieron a activar y militar para que esta fórmula de Unión por la Patria no solo gane en las PASO del próximo domingo, sino que también triunfe en las generales del 22 de octubre. Tanto Massa como Rossi resaltaron la histórica condición de la CGT como columna vertebral del movimiento nacional Justicialista y afirmaron que defenderán los derechos de los trabajadores, esos que la oposición promete destruir en caso de acceder al gobierno. En ese sentido Massa afirmó que en estos comicios «se discute a qué Argentina vamos» y por eso dijo que será «el presidente de los y las trabajadoras» porque buscará recuperar el poder adquisitivo de los salarios e, incluso, reiteró su decisión de otorgar una suma fija a los sueldos más bajos. En este contexto y con estos objetivos, los convocó a redoblar la militar el voto porque «este domingo, cueste lo que cueste, debemos ganar».
Fue un acto peronista, de eso no hay duda, pero sin el instrumento histórico y esencial en toda expresión pública del movimiento nacional y popular: el bombo. Ni uno estuvo presente en las gradas o en el campo del coqueto estadio. Todos quedaron guardados en los colectivos. Hay dos versiones sobre ese faltante. Una de ellas dice que los propietarios del estadio no lo permitieron por una exigencia de las compañías de seguro que, incluso, obligaron a los periodistas presentar un certificado de ART. La otra versión dice que fue uno de los pedidos del asesor catalán Antoni Gutiérrez Rubí que reclama actos limpios sin mucha iconografía.
Para el domingo
«Ponga huevo, huevo Sergio Massa, ponga huevo, huevo sin cesar, que el domingo cueste lo que cueste, el domingo tenemos que ganar». El cántico, bien de cancha, se repitió una y otra vez antes y durante el acto. Massa lo sumó a su discurso con el que buscó marcar a fuego las diferencias con los candidatos de toda la oposición.
«Están ellos, planteando la eliminación de la indemnización por despidos, las vacaciones pagas y la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo, y hablan del trabajo como un costo y no como el instrumento de dignidad más importante que tiene nuestra sociedad. Nosotros tenemos la responsabilidad de defender los derechos de los trabajadores y mejorar sus ingresos», afirmó Massa ante una multitud que lo respaldó siempre con aplausos y cánticos.
El ministro precandidato habló acompañado –además de Rossi y su jefe de campaña Eduardo «Wado» de Pedro– con buena parte del consejo directivo de la CGT entre los que estuvieron los triunviros Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano. También estuvo el mecánico Mario «Paco» Manrique (secretario gremial de CGT y el único precandidato a diputado nacional que tiene la central obrera), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Gerardo Martínez (Uocra), Abel Furlán (UOM) y Andrés Rodríguez (UPCN), entre otros.
Massa no solo les prometió ser el presidente de los trabajadores, también les adelantó medidas como que «vamos bajar aún más el Impuesto a las Ganancias, mejorar aún más las asignaciones familiares», dijo y luego, casi como al pasar y sin estridencias afirmó que va «a mejorar con una suma fija los salarios más bajos». De inmediato Massa agregó que defenderá además «las paritarias libres» para «garantizar que en Argentina el salario recupere lo que perdió» con el gobierno de Mauricio Macri y la pandemia.
Si bien la «suma fija» es una buena noticia para los trabajadores, tanto estatales como privados, el tono que usó Massa pareció que servía para no incomodar a Daer, Acuña y los gremios que los respaldan (la mayoría del consejo directivo) y que se opusieron siempre a esa medida y reivindicaron como única y excluyente herramienta a las paritarias. Diferente es la postura de Pablo Moyano y los sindicatos del Frente Sindical por el Modelo Nacional que lo acompañan.
Autocrítica
Massa lo viene diciendo en cuanto acto, entrevista o charla con la gente de a pie. Ante la CGT también lo recordó y es una especie de autocrítica que la circunscribe en su persona y evita así rozar la interna del Gobierno nacional: «Puedo tener errores, podemos discutir en muchos temas», señaló y advirtió que hay un tema en el que no le caben dudas: «Voy a ser el presidente del trabajo y los trabajadores».
En ese sentido le pidió al mundo sindical que hablen «con los compañeros que tenían otra esperanza en 2019, que agradecen que les cuidamos el empleo durante la pandemia, pero que nos reprochan no haber mejorado los salarios». Massa aprovechó ese virtual ruego de una segunda oportunidad para desarrollar un listado de posturas que diferencian claramente a UxP de la oposición de derecha.
«Vamos a votar en defensa del trabajo frente a los que consideran el sueldo un costo. Vamos a votar en defensa de los jubilados y los medicamentos gratuitos; en defensa de la universidad pública frente a los que la quieren arancelar porque no aceptan que el hijo de un trabajador pueda llegar a la universidad y soñar con ser presidente. Vamos a votar para defender el trabajo organizado, la industria y la producción nacional frente a los que quieren todo importado», gritó Massa a la multitud que le respondió, una vez más, con «ponga huevo…».
«Les pido un último esfuerzo», reclamó Massa a menos de cinco días de las PASO y reiteró la necesidad de que militen cada voto porque «el país con trabajo y producción la Argentina se arregla y lo digo porque amamos la patria, a nuestra bandera, a la educación y salud pública, la tierra y la producción. Por todo eso el domingo, cueste lo que cueste, tenemos que ganar», dijo y bramaron las tribunas. Curiosamente y tal vez por un olvido del musicalizador, la marcha peronista no se escuchó por los parlantes.
Ya de salida y en su camioneta lista para llevarlo al acto de Leandro Santoro, Massa se refirió al subidón que tuvo el dólar paralelo. «A última hora volvieron a aparecer los mismos pícaros que ayer (por el lunes) anduvieron jugueteando. Ahora les vamos a hacer sentir el rigor con todos los instrumentos que la Unidad de Información Financiera y Antilavado tiene», adelantó.
Borombombón
Antes de Massa habló Rossi. El actual jefe de Gabinete resaltó su condición de peronista, también la de Massa, y advirtió que «el peronismo derrama amor y concordia mientras que ellos están enojados con el pueblo argentino». Luego recordó que a lo largo de la historia hubo intentos de quebrar la voluntad del movimiento obrero y no tuvieron éxito. La respuesta bajó de las tribunas: «Borombombón, borombombón, los sindicatos son de Perón».
Rossi se despidió afirmando que con Massa comparten el mismo sueño de los trabajadores «que liberaron a Perón en 1945, el de los 30 mil desaparecidos, de Perón, Evita, Néstor Kirchner y la vigencia del liderazgo de Cristina Kirchner». Ese fue el momento donde los aplausos de los presentes alcanzaron la mayor intensidad. El segundo fue cuando nombraron a Wado de Pedro.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
PROVINCIALES2 días atrás
Causa por distribución de imágenes y videos de contenido sexual y alto impacto