PROVINCIALES
Alerta roja por intensas lluvia en la Patagonia

El Servicio Metrológico Nacional indicó que se esperan fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres. Las condiciones climáticas adversas podrían extenderse hasta el martes.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que rige un alerta roja por fuertes lluvias y un alerta amarilla por viento en la zona cordillerana de Neuquén y Mendoza para la noche del viernes y hasta la mañana del sábado. Las condiciones climáticas adversas podrían extenderse hasta el martes.
Las lluvias en la provincia patagónica viene hace ya varios días. Debido a las fuertes precipitaciones los ríos de Neuquén y Rio Negro están teniendo crecidas históricas que según los especialistas no se registraban desde hace 10 años.
Según indicó el SMN, el área que comprende la cordillera en Neuquén y Mendoza está bajo alerta roja puede ser afectada «por lluvias intensas en períodos cortos de tiempo, no se descarta la ocurrencia de tormentas eléctricas y se esperan valores de precipitación acumulada entre 50 y 80 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual».
«Se esperan fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres», agregaron.
En tanto que para los alrededores del área se espera para la noche del viernes y madrugada del sábado un alerta naranja por precipitaciones y una amarilla por viento.
En este sentido, el subsecretario de Defensa Civil y Protección Ciudadana, Martín Giusti, expresó que “los próximos días van a estar complicados porque si bien teníamos la alerta que nos decía que el temporal se desarrollaría hasta el sábado, ahora nos anticiparon que la lluvia en el interior de la provincia se va a mantener hasta el martes”
Recomendaciones ante un alerta roja
El SMN publicó las siguientes recomendaciones ante la alerta roja:
Evitá actividades al aire libre.
No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
Quedate lejos de zonas costeras y ribereñas.
Mantenete informado por las autoridades. Es muy importante que sigas atentamente las recomendaciones de las autoridades y que, en el caso de que se ordene la evacuación, esperes con calma la llegada de los equipos de rescate.
Poner en marcha el Plan Familiar de Emergencias
Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
PROVINCIALES
La lenga: un recurso valioso del bosque nativo de Santa Cruz

El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, siendo el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.
La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa y emblemática del Bosque Andino Patagónico. Su valor no se limita al aprovechamiento de su madera. Esta especie cumple un rol ambiental fundamental: captura carbono, mejora la calidad del agua actuando como filtro natural, estabiliza el suelo, alberga una gran diversidad de especies y aporta un fuerte valor paisajístico.
Puede alcanzar hasta 30 metros de altura, desarrollar troncos de más de dos metros de diámetro y vivir más de 350 años, lo que la convierte en uno de los pilares ecológicos de los ecosistemas de altura. En otoño, su follaje se torna rojizo y dorado antes de caer, regalando uno de los paisajes más característicos y coloridos del sur argentino. Además, su biología es particular: comienza a florecer entre los 20 y 40 años, y produce semillas todos los años, que caen entre marzo y abril como parte de un ciclo reproductivo, que se renueva de forma continua.
Con su fuste recto, escasa ramificación y destacadas propiedades tecnológicas, la lenga es el principal insumo maderero de la industria forestal de especies nativas en la Patagonia sur. Pero su verdadero valor radica en el equilibrio que garantiza para los ambientes de altura, y en su capacidad de resistir, adaptarse y perdurar en el tiempo.
Cabe destacar que, no existen áreas catalogadas como de bajo valor de conservación (Categoría III), lo que significa que no se permite el Cambio de uso de suelo, es decir, el desmonte completo o tala rasa de toda un área boscosa para su posterior uso pastoril, agrícola o para usos urbanísticos. Por el contrario, se promueve un uso responsable de los bosques nativos, que contemple el aprovechamiento sustentable, la restauración ecológica, la investigación científica y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto.
Desde el CAP se fortalecen las políticas públicas orientadas al manejo responsable de los bosques nativos de Santa Cruz, con eje en el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
-
RIO TURBIO1 día atrás
ATE: Jairo Guzman desconoce el rol estratégico de YCRT para la provincia y para el sistema energético nacional.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta: “El camino que eligió el PJ es equivocado”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Concejo Deliberante de 28 de Noviembre celebró su 9ª Sesión Ordinaria con importantes resoluciones
-
PROVINCIALES1 día atrás
Hallaron muerto a un hombre de 70 años atado de pies y manos