SOCIEDAD
El Jujeñazo no se apaga: masiva marcha de antorchas en San Salvador

Crónica de un pueblo levantado y decidido a continuar la lucha hasta torcerle el brazo al poder político encarnado en el autoritarismo de Gerardo Morales.
Por: Nicolás G. Recoaro
Desde Jujuy@ngrecoaro
Si se siguen las columnas que marchan por las calles San Martín, Gorriti y Sarmiento se llega a la Plaza Belgrano, el corazón político de la provincia de Jujuy. En la tarde del miércoles, las arterias céntricas de San Salvador son caja de resonancia de las demandas del pueblo jujeño. Las consignas que hermanan a los manifestantes son variopintas, como las columnas de los gremios, organizaciones sociales, comunidades originarias y autoconvocados que dicen presente: «Basta de represión», «No a la reforma», «Libertad a los luchadores», «Arriba los salarios» y la más contundente «Morales renunciá». Después de la salvaje represión de ayer en las cercanías de la Legislatura, el Jujeñazo no se apagó. Es más, siguió ardiendo en una masiva marcha de antorchas.

Foto: Eduardo Sarapura

Foto: Eduardo Sarapura
El Palacio de Gobierno provincial de estilo Beaux Arts está custodiado por cuatro ejemplares estatuas de Lola Mora, también por la brava policía provincial. Las obras de la escultora tucumana se titulan «Libertad», «Justicia», «Paz» y «Libertad», cuatro principios aplastados por el gobierno cambiemita.
Las primeras columnas en arribar a la plaza son de los movimientos sociales y de la izquierda. Piden por la libertad de sus compañeros, presos en el penal de Alto Comedero. Suenan estribillos de rock pesado: «Lo sabía, lo sabía, a Morales lo cuida la policía, ¡asesina!»

Foto: Eduardo Sarapura

Un rato antes de las 18 llega a la plaza una columna de mineros desde el norte de la provincia. Luis Alberto Vivero cuenta que viene desde la Quebrada de Humahuaca. Es uno de los tantos trabajadores del socabón que bancan la lucha en las rutas: «Marchamos desde Purmamarca para apoyar a los compañeros docentes y campesinos. Los mineros no nos rendimos fácil, cuando nos enojamos, explotamos». Vivero tiene una sonrisa blanca como un salar del Altiplano. El hombre se gana la vida en las profundidades de la mina El Aguilar. Se lo ve sereno, pero confiesa que anda preocupado. La procesión va por dentro: «Estoy triste. Con esta reforma se quieren adueñar de las tierras de nuestros abuelos, donde criaron sus llamas, sus cabras, no queremos que nos quiten nuestras tierras, tienen que respetar los derechos de las comunidades originarias». Vivero dice que el gobernador y los gringos vienen por el litio: «Cuentan los del gobierno que hacen inversiones, pero no se ven. Los mineros tenemos de los salarios más bajos en Jujuy. Con 20 años en minería subterránea y a cielo abierto, apenas me alcanza para vivir.» Cuando vio la represión moralista en la Ruta 9 y frente a la Legislatura, el minero se acordó de la canción que siempre canta con sus compañeros: «Dicen que los mineros somos callados, pero cuando nos joden, nos levantamos.»

Foto: Eduardo Sarapura

Foto: Eduardo Sarapura
Hay sikuriada con quenas, bombos y cajas en la plaza cuando la noche cae densa en San Salvador. Brillan las antorchas. Cerca de la Catedral, protesta Edith, una trabajadora de la Salud. Se acercó a la plaza para dar una mano, en caso de que los cosacos de Morales entren en acción: «Ayer asistimos a los heridos en la represión. Fue lo más horrible que vi en mi vida. Mire que tengo muchos años, pero nunca ha pasado algo así. Policías tirando a mansalva, juntaban piedras en el río y le tiraban a la gente indefensa. Se infiltraban. La gente se manifestaba en paz y ellos comenzaron a reprimir, emboscaban cerca de la Legislatura. Balines, piedras, arriaban a la gente. La montada perseguía. Mucha gente con heridas y con mucha angustia, con pánico. Algo que nunca vivimos en la provincia». Al despedirse, dice tajante: «Morales hizo mucho daño, tiene que irse. Es vengativo, quiere dividir a las organizaciones, para darnos leña en el futuro, ya lo conocemos.»

Foto: Eduardo Sarapura
«Poco a poco mi sueldito, se termina rapidito, no me alcanza pa’ comer», cantan los docentes. Por la paz y el salario digno marchan los maestros. Aclaran, no por la mentirosa paz social de Morales. A caballo llega un grupo de gauchos y es aplaudido por los trabajadores de la tiza. El que comanda toma la palabra por asalto: «No hay que aflojar, esta lucha recipen comienza. Arriba los que luchan, abajo Morales», se despide el paisano.

Foto: Eduardo Sarapura
La velita que lleva María resiste frente a la llovizna que cae en la plaza Belgrano. Es jubilada, de la mínima. Dice que pelea por sus nietos, por su tierra, por su derecho a vivir dignamente. «Sangre originaria», dice la señora. La que corre por las venas del pueblo jujeño. La que mancha las manos de sus gobernantes.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez