SOCIEDAD
Se cae la causa iniciada por Bonadio contra Cristina por el uso de aviones presidenciales

Se trata de un expediente derivado de los cuadernos de Centeno. La Cámara de Casación indicó «quebrantamiento a una garantía básica que afecta al orden justo» por parte del difunto juez.
Por: Néstor Espósito@nestoresposito
Otra causa que se cae. La Cámara Federal de Casación Penal anuló todo el expediente iniciado por el difunto juez Claudio Bonadio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por el presunto uso de los aviones presidenciales para trasladar muebles y otros enseres a sus propiedades y hoteles en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015.
El fallo –que es apelable ante la Corte Suprema, que suele aplicar un estricto criterio “restrictivo” para este tipo de expediente- sostiene que Bonadio nunca debió haber intervenido. Por su propia voluntad, se convirtió en parte y juez: primero hizo la denuncia contra Cristina Kirchner y después llevó a cabo la investigación sobre aquello que él mismo había denunciado.
Derivaciones de la causa Cuadernos
La causa se inició en 2018, como consecuencia de los cuadernos del chofer Oscar Centeno. Bonadio investigaba Cuadernos también mediante un mecanismo de conexidades forzadas que pusieron en tela de juicio su condición de “juez imparcial”. Mientras “investigaba” cuadernos se topó con testigos que le relataron que “durante las presidencias de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández se realizaban vuelos en avión con el único fin de llevar los diarios a los nombrados desde esta ciudad a las ciudades de El Calafate y Río Gallegos, como así también otros elementos que no se encontrarían relacionados con la función pública”.

Como juez, Bonadio tenía la obligación de promover una investigación. Ello lo convertía en “denunciante”; ergo, no podía investigar aquello que él mismo había denunciado. Por esa razón fue apartado del expediente, pero para entonces ya había hecho un enchastre que incluyó las ocho indagatorias para Cristina Kirchner en un aniversario del natalicio de su difunto marido. En efecto, la Causa Aviones fue una de aquellas ocho indagatorias en un mismo día, un episodio único en la historia del Poder Judicial argentino.
Los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar anularon todo. Desde la foja 1 hasta la última del expediente, en el que Cristina Kirchner estaba procesada. El voto de mayoría de la Casación indicó que se había violado una garantía constitucional básica: el derecho a ser juzgado por un juez independiente.
“Menester es destacar que el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial constituye una garantía esencial del debido proceso legal”, sostuvo la sentencia. Pero más allá de esa declamación, el documento precisó que “la imparcialidad requiere que sus integrantes no tengan un interés directo, una posición tomada, una preferencia por alguna de las partes y que no se encuentren involucrados en la controversia”.
Bonadio hizo lo que técnicamente se conoce como “fórum shopping”. Se trata de un mecanismo ilegal por el cual una de las partes que interviene en un proceso judicial “elige” al juez que va a intervenir en el expediente. En este caso, y más allá de la formalidad o no de un sorteo, Bonadio se eligió a sí mismo. Formuló la denuncia y se dedicó a investigar lo que él mismo había denunciado. ¿Qué otra cosa podía hacer que no fuera procesar a la imputada? Lo contrario habría significado reconocer que su denuncia era, cuanto menos, apresurada. Y, cuanto más, falsa.

Foto: Telam
“Es incontrovertible que el presente expediente lo inició el entonces magistrado a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 11 de la Capital Federal a partir de lo dispuesto por él mismo en el punto dispositivo XVIII del auto de mérito dictado el 19 de octubre de 2018”. Ese fallo fue uno de los que firmó Bonadio en el marco de la Causa Cuadernos y sus derivaciones.
“Habré de ordenar la extracción de testimonios de las partes de interés y remitirlos a la Cámara del Fuero a fin que desinsacule al Juzgado que deberá investigar la posible comisión del delito de malversación de caudales públicos”, dispuso el fallecido juez.
El VAR de Bonadio
La Cámara de Casación advirtió que “resulta a todas luces evidente que con toda la asertividad posible el juez denunciante prefijó la totalidad de los extremos que constituirían a posteriori las piezas inaugurales de la presente causa, individualizando la prueba relevante e incluso tipificando las conductas con la adecuación legal que ponderó de aplicación, la cual -no sin sorpresa- replicó ulteriormente en el dictado del auto de mérito”.
Porque Bonadio, claro está, terminó procesando a Cristina Kirchner.
“La actuación del magistrado denunciante como juez del caso, ha transgredido la garantía de imparcialidad del juzgador”, resumió la Casación.

Si bien el mecanismo es diferente, la anomalía en la forma de quedarse con un expediente tiene una matriz similar con el mecanismo de la Causa Cuadernos. Cuando los jueces tienen interés en quedarse con un expediente o intervenir en él ven conexidades donde no las hay; por el contrario, cuando algo no es de su interés, rechazan las conexidades aun cuando sean evidentes.
Para quedarse con Cuadernos, Bonadio encontró una conexidad que es como esos penales de VAR que sólo los referís cuyas madres tienen las orejas ardiendo observan. Para mantener separadas las causas por el intento de magnicidio y Revolución Federal, Comodoro Py sufrió una abrupta pero persistente ceguera.
La Causa Aviones, en resumen, fue declarada nula porque “el incumplimiento de apartarse por parte del juez denunciante –luego ocurrido por vía de recusación– vio comprometer irremediablemente el deber de imparcialidad, condición indispensable para asegurar un proceso debido. (…) En virtud del quebrantamiento a una garantía básica que afecta al orden justo debe fulminarse con la sanción de nulidad todo lo actuado por el juez denunciante y a la vez instructor en la causa”.
RIO TURBIO
Río Turbio: una negociación empantanada y muchas dudas de fondo

¿Se resolverá el conflicto municipal o será otro capítulo inconcluso en la historia de los reclamos salariales?
Mucho se ha dicho, y mucho más se ha especulado, sobre el conflicto que enfrenta a los trabajadores municipales de Río Turbio con el Ejecutivo local. El primer ofrecimiento del 4% de aumento, frente a un pedido del 100% por parte de la asamblea, pareció marcar desde el inicio una distancia difícil de acortar. ¿Fue un gesto de apertura o una propuesta desconectada de la realidad? Para muchos, fue simplemente el punto de partida de una negociación inevitablemente tensa.
En este contexto, la conciliación obligatoria —que vence este viernes— no ha traído aún certezas. Trascendidos indicarían que el Ejecutivo municipal habría planteado una mejora escalonada: 10% en abril, 4% en mayo, y otro 4% en junio de 2025. ¿Suficiente? Para la base trabajadora, claramente no. Pero quizás, para las arcas municipales golpeadas por la baja en regalías nacionales, sea el techo posible.
Lo que realmente inquieta es lo que parece estar en juego más allá del salario: la legitimidad de las asambleas, el rol de los trabajadores jerárquicos que también son afiliados al gremio, y la sombra de una supuesta maniobra para declarar ilegal a quienes voten contra los intereses del oficialismo sindical. ¿Una estrategia para diluir el reclamo o un intento de reordenar las reglas internas del juego?
En paralelo, crece la preocupación entre los jubilados municipales, quienes podrían quedar una vez más relegados. Como suele ocurrir, el destino de los pasivos depende de lo que acuerden los activos. Y hasta ahora, no hay acuerdo.
La situación se enrarece aún más con la proximidad de las elecciones del SOEM RT. Algunas fuentes apuntan a que Julio Godoy, actual secretario general, buscaría renovar su mandato. ¿Podría el conflicto convertirse en una plataforma electoral? ¿O, por el contrario, abrir espacio a nuevas representaciones sindicales?
Pudo saberse que el Ejecutivo considera esta última oferta como definitiva. Si no hay avances, podría prorrogarse la conciliación por cinco días más. Todo esto, claro está, en potencial. Como casi todo lo que rodea a esta historia.
Lo único seguro es que el reloj no se detiene. Y que los trabajadores, más allá de las maniobras, siguen esperando una respuesta que haga justicia
-
RIO TURBIO1 día atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO1 día atrás
Fuerte inversión municipal para recuperar maquinaria clave en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Representantes del Poder Legislativo acompañaron a deportistas en la apertura de los Juegos de la Patagonia 2025