SOCIEDAD
Massa: «Exportar trabajo argentino es lo que permitirá no tener que andar como mendigos en el mundo»

El ministro de Economía encabezó el acto de lanzamiento de la producción de la nueva Ford Ranger en la Argentina.
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró hoy que exportar trabajo argentino al mundo es lo que permitirá que los argentinos «no tengan que andar como mendigos en el mundo y hacer valer nuestra fuerza».
Además, reveló que el lunes hubo «varias reuniones con el FMI» y que en el organismo «saben que la Argentina tiene un ancla que nos dejó el gobierno anterior».
Al inaugurar la nueva línea de producción de una camioneta Ford en la planta de General Pacheco, Massa dijo que «cada dólar que las manos de estos trabajadores generará para la Argentina vale doble, porque compensa el daño enorme que la sequía le hizo a la Argentina».
«Lo que están poniendo en marcha no es solamente puestos de trabajo, no sólo la fabricación de esta hermosa camioneta, es mucho más, un proyecto que le permite a la Argentina exportar trabajo argentino al mundo. Quiero decirles ´gracias´ a los trabajadores», sostuvo el ministro.
Dijo que proyectos como este le permitirán a los argentinos «no andar como mendigos y hacer valer nuestra fuerza, somos capaces los argentinos».
Massa destacó que «empieza la producción de una nueva Ford Ranger en la Argentina, que permitirá que siete de cada diez vehículos de los que se producen en esta planta sean de trabajo argentino vendido al mundo».
En el acto participaron el titular de SMATA, Aldo Pignanelli; el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano; y el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, entre otros.
El nuevo modelo en la planta de Pacheco.
El nuevo modelo será fabricado en la planta industrial de la localidad bonaerense de General Pacheco, que fue totalmente transformada en una de las más modernas y de vanguardia de la empresa en el mundo.
Este proyecto, que exportará el 70% de la producción, se desarrolló en el marco de la reglamentación de la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz Autopartista, que promueve aumentar la integración de autopartes locales y una mayor inserción internacional del sector para incrementar las exportaciones.
“Hoy empieza formalmente la producción de una nueva Ford Ranger en la Argentina, que va no solamente a abastecer el mercado interno, que va a abastecer el mercado regional, que va a permitir que siete de cada diez vehículos de los que se producen en esta planta sean trabajo argentino vendido al mundo, y que se hace a partir de la construcción de una política de Estado”, afirmó Massa.
Dijo que “lo que están poniendo en marcha no es solamente un proyecto de trabajo, no son fuentes de trabajo para trabajadores de Escobar, de Tigre y de toda nuestra región. No es solamente la fabricación de esta hermosa camioneta que empieza hoy a producirse acá. Es mucho más. Cada proyecto que agrega valor que genera reservas nos hace más fuertes como Nación”.
Destacó que “el camino de la Argentina es el de vender trabajo de nuestra gente al mundo, para no depender de nadie, para no tener que pedir prestado, para no andar como mendigos, sino simplemente para hacer valer nuestra fuerza, nuestro esfuerzo y nuestra inversión”.
Por su parte, Mendiguren resaltó: “Ayer pusimos en marcha un régimen para impulsar la fabricación de nuevos modelos con plataformas locales para toda la región. Hoy estamos anunciando la reglamentación de la Ley de Inversiones para el sector automotriz y autopartista para toda la cadena».
Sostuvo que «esta política sectorial potente, que ya muestra los resultados concretos de producción, de exportación, de empleo, se enmarca en una política general de desarrollo, que Sergio Massa ha condensado en el Plan Argentina Productiva 2030 y muestra el camino para duplicar nuestras exportaciones, crear 100 mil empresas nuevas, y más de 3 millones y medio de puestos de trabajo formales privados en los próximos dos períodos presidenciales».
Señaló que «con esta planta no estamos teorizando esto sino demostrándolo. Una Argentina desarrollada es posible y la estamos haciendo».
Durante el encuentro, las autoridades explicaron que el Centro Industrial de Ford en Argentina fue renovado completamente a partir de una inversión de U$S 660 millones para producir en nuestro país la nueva Ranger.
Con sistemas automatizados, conectividad e inteligencia artificial, la empresa convirtió su planta de General Pacheco a la Industria 4.0, con las últimas tecnologías y procesos globales de fabricación, lo que la posiciona también como una de las fábricas automotrices más avanzadas de Sudamérica.
“La Ranger es el producto más importante en nuestra estrategia de negocio en Sudamérica, con foco en pick ups, SUV´s, y comerciales livianos con alto nivel de calidad y tecnología. Nuestro objetivo de crecer en todos los mercados de la región explica la magnitud de nuestra inversión en Planta Pacheco para fabricar la próxima generación de Ranger que va a redefinir el segmento de pick ups medianas en Sudamérica”, explicó el CEO de Ford América del Sur, Daniel Justo.
Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, agregó: “Quiero agradecer y felicitar especialmente a todo el equipo de Ford Argentina y Sudamérica, sindicatos y nuestra cadena de valor. Fueron más de dos años de arduo trabajo para concretar este ambicioso proyecto que transformó completamente a nuestra Planta Pacheco, donde hoy estamos fabricando la nueva generación global de Ranger para abastecer a los mercados de la región”.
Las autoridades también explicaron que el proyecto de inversión de Ford para fabricar la nueva generación de Ranger en Argentina, además de la completa transformación de su planta, contempló a su vez un incremento de 70% de la capacidad instalada a 110.000 pick-ups por año, un plan de localización de autopartes al que se destinó alrededor del 30% de la inversión, y la fabricación de una nueva familia de motores.
Ford Argentina prevé aumentar los volúmenes de producción y estima que el 70% se destinará a la exportación.
RIO TURBIO
Río Turbio: una negociación empantanada y muchas dudas de fondo

¿Se resolverá el conflicto municipal o será otro capítulo inconcluso en la historia de los reclamos salariales?
Mucho se ha dicho, y mucho más se ha especulado, sobre el conflicto que enfrenta a los trabajadores municipales de Río Turbio con el Ejecutivo local. El primer ofrecimiento del 4% de aumento, frente a un pedido del 100% por parte de la asamblea, pareció marcar desde el inicio una distancia difícil de acortar. ¿Fue un gesto de apertura o una propuesta desconectada de la realidad? Para muchos, fue simplemente el punto de partida de una negociación inevitablemente tensa.
En este contexto, la conciliación obligatoria —que vence este viernes— no ha traído aún certezas. Trascendidos indicarían que el Ejecutivo municipal habría planteado una mejora escalonada: 10% en abril, 4% en mayo, y otro 4% en junio de 2025. ¿Suficiente? Para la base trabajadora, claramente no. Pero quizás, para las arcas municipales golpeadas por la baja en regalías nacionales, sea el techo posible.
Lo que realmente inquieta es lo que parece estar en juego más allá del salario: la legitimidad de las asambleas, el rol de los trabajadores jerárquicos que también son afiliados al gremio, y la sombra de una supuesta maniobra para declarar ilegal a quienes voten contra los intereses del oficialismo sindical. ¿Una estrategia para diluir el reclamo o un intento de reordenar las reglas internas del juego?
En paralelo, crece la preocupación entre los jubilados municipales, quienes podrían quedar una vez más relegados. Como suele ocurrir, el destino de los pasivos depende de lo que acuerden los activos. Y hasta ahora, no hay acuerdo.
La situación se enrarece aún más con la proximidad de las elecciones del SOEM RT. Algunas fuentes apuntan a que Julio Godoy, actual secretario general, buscaría renovar su mandato. ¿Podría el conflicto convertirse en una plataforma electoral? ¿O, por el contrario, abrir espacio a nuevas representaciones sindicales?
Pudo saberse que el Ejecutivo considera esta última oferta como definitiva. Si no hay avances, podría prorrogarse la conciliación por cinco días más. Todo esto, claro está, en potencial. Como casi todo lo que rodea a esta historia.
Lo único seguro es que el reloj no se detiene. Y que los trabajadores, más allá de las maniobras, siguen esperando una respuesta que haga justicia
-
RIO TURBIO1 día atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO1 día atrás
Fuerte inversión municipal para recuperar maquinaria clave en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Representantes del Poder Legislativo acompañaron a deportistas en la apertura de los Juegos de la Patagonia 2025