PROVINCIALES
Reunión con CAME: Alicia instó a conformar una agenda común en la Región Patagónica

Dando continuidad a la agenda de trabajo que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner junto a gobernadores y gobernadoras de la Patagonia, participó esta tarde de una reunión con el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González. “Nuestros diputados y senadores también tienen que tener una presencia desde la región y luchar esa agenda”, recalcó la mandataria.
El encuentro tuvo como finalidad, avanzar en acciones conjuntas para definir políticas específicas destinadas a las Pymes de la Región. Además, se constituyó en espacio de análisis y planteos, relacionados con las asimetrías que existen entre las provincias patagónicas con las del resto del país en relación a los costos laborales y de logística, constituyéndose los mismos en un inconveniente para el desarrollo de los distintos emprendimientos. En ese sentido, los mandatarios y mandatarias provinciales, expusieron la necesidad de abordar temas como, la reactivación del Tratado de la Patagonia del año 1995, como principal herramienta para gestionar ventajas competitivas en la región; la compensación efectiva por zonas desfavorables; y el restablecimiento del beneficio del Decreto 814/2001, que permite el cómputo como crédito fiscal en IVA de parte de las contribuciones patronales efectivamente abonadas.
En ese contexto, la mandataria santacruceña se refirió en primera instancia a la conformación de una agenda regional. “Tenemos problemas comunes como la conectividad aérea, de nuestras rutas y la satelital. Todo eso tiene que ver de alguna manera con el desarrollo de la Pymes, ya sea en el campo del transporte, el turismo, y todo lo que hace al movimiento económico de cada región. Por lo cual, me parece importante destacar que el Parlamento Patagónico está avanzando, pero a veces se nos traban las cosas. Ustedes recuerdan las discusiones que se dieron para reclamar los reembolsos de los puertos patagónicos. Sacaron el decreto para devolvernos esos reembolsos y la Comisión Binacional del Congreso nacional, lo paró. Aún está dormido y después puede perder vigencia”, explicó. En ese sentido, indicó: “Nuestros diputados y senadores también tienen que tener una presencia desde la región y luchar esa agenda. A veces luchan por algunos ejes que no son de importancia para la realización y el despegue de la Patagonia”.
Continuando con su alocución, Alicia retomó el tema de la agenda regional se tiene que hacer un diagnóstico con datos que tienen que ver con las asimetrías de los costos laborales. “Ver cuanto empleo registrado tenemos, cuál es el problema real; es decir volcar todos los datos que tiene cada provincia y hacer con los mismos, una síntesis de datos estadísticos. Esto es importante porque nos permitirá luchar con datos por una compensación especifica. Más allá de establecer beneficios se puede luchar por los costos logísticos”, manifestó.
“No solo se puede luchar por los puertos, sino por el transporte y la energía. Nosotros en la provincia tenemos un plan especial que es absorbido por la provincia donde el costo con respecto a otros lugares, que son tres veces menos en Santa Cruz, pero lo está pagando el estado provincial sin la ayuda del estado nacional. sabemos el esfuerzo que están haciendo nuestros pequeños y grandes empresarios y la lucha que tienen todos los días”, consideró.
Por otra parte, recalcó que hay que ser firmes y que esta convocatoria tiene que tener un resultado concreto en la agenda. “Tiene que tener firmeza en determinar los puntos y quienes van a tocar cada punto y que se hagan responsables de los mismos. Y que a esta meda vayan trayendo los resultados y se hará responsable y vaya trayendo a esta mesa los resultados. Podemos quedar con enormes coincidencias, pero creo que tenemos que tener una agenda operativa de trabajo para marcar los caminos a seguir “, amplió.
Otro de los temas que consideró la gobernadora en la reunión, tiene que ver con el turismo. Sobre el mismo dijo no puede ser que solamente en que crezcan las Pymes sin una planificación estratégica. Hoy crecen las mismas en función de la demanda y así se originan problemas en algunos pueblos que crecen desordenadamente. “Hoy tenemos las herramientas que nos proporcionan los buenos diagnósticos y en ese sentido el Consejo Federal de Inversiones, es de mucha ayuda. Es cuestión de organizarnos y buscar cómo solucionar los problemas, contando también con la colaboración de todo el equipo”, aseguró.
En ese marco, también habló de la relevancia que tiene la energía eólica. Al respecto, la Fuerza Aérea de Estados Unidos dijo que Río Gallegos, es la segunda ciudad que tiene el mayor rendimiento de energía eólica en el mundo y se firmó con YPF Luz un convenio para tener el desarrollo para que la ciudad capital esté ambientada con energía eólica. Además, comentó que antes la Nación era la que se hacía cargo de los interconectados pero en el ultimo tiempo en Santa Cruz, se tuvo que hacer cargo la provincia del interconectado El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos. Esto implicó una inversión de 55 millones de dólares y se lleva adelante con un fondo de responsabilidad social.
“Hoy a pesar de la buena voluntad que puede haber del gobierno nacional no tiene los aportes para poder desarrollarnos. La Patagonia no se puede desarrollar más y todos va a quedar en el discurso no nosotros porque hay una coincidencia. pero si la Región Patagónica, el Norte Grande se tienen que desarrollar y creces. Ese compromiso que agarramos en el año 1995, sería bueno repartirlos con responsabilidades concretas, y que podamos mostrar los avances de nuestros equipos para poder decir por acá vamos”, finalizó.
Es importante resaltar que además de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, se hicieron presentes, Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Mariano Arcioni (Chubut), Arabela Carreras (Río Negro) y Omar Gutiérrez (Neuquén). También participó la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, y el comité de presidencia de la entidad.
PROVINCIALES
Obras estratégicas para Río Turbio: infraestructura, ambiente y deporte en el nuevo plan provincial

El gobernador Claudio Vidal anunció un ambicioso plan de obras públicas para la Cuenca Carbonífera. En el caso de Río Turbio, se ejecutarán mejoras en redes de servicios, un parque ecológico y la repavimentación de la avenida ICF.
En el marco del plan integral de obras presentado por el gobierno provincial el pasado 1° de mayo en Río Gallegos, Río Turbio fue incluida dentro de un conjunto de intervenciones que apuntan a transformar la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida en la Cuenca Carbonífera.

El anuncio fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal, quien remarcó: “En la Cuenca, como en gran parte de Santa Cruz, existe una urgente necesidad de avanzar con obras básicas de infraestructura: cloacas, redes de agua y gas, servicio eléctrico y espacios de recreación que puedan ser disfrutados por las familias durante todo el año”.
El intendente de Río Turbio, Darío Menna, participó activamente del acto en la capital provincial y acompañó la presentación del paquete de obras que beneficiará directamente a su comunidad.

Entre las intervenciones previstas, se destacan:
- Construcción de un parque ecológico, que busca generar un espacio de recreación con enfoque ambiental y turístico, pensado para el disfrute de toda la comunidad.
- Reparación integral de la avenida ICF, una de las principales arterias de la ciudad, que permitirá mejorar la circulación y el entorno urbano.
- Ejecución de un nuevo acueducto y obras complementarias de cloacas y red de agua, fundamentales para garantizar el acceso a servicios esenciales.
- Para la vecina localidad de Julia Dufour, se confirmó la construcción de un nuevo polideportivo, que fomentará la actividad deportiva y recreativa, especialmente entre jóvenes y familias.
Desde el gobierno provincial destacaron que estas acciones forman parte de un enfoque territorial e inclusivo, en el que cada localidad de Santa Cruz podrá contar con obras pensadas a medida de sus necesidades. En este sentido, el plan no sólo contempla infraestructura básica, sino también el desarrollo de espacios que fortalezcan el tejido social y comunitario.
“Estamos proyectando una Santa Cruz con futuro, y eso implica dar respuestas concretas a problemas históricos. Este plan es un primer paso para transformar realidades”, expresaron fuentes cercanas al Ejecutivo.
El parque ecológico en Río Turbio y el nuevo polideportivo en Julia Dufour simbolizan también una apuesta por el bienestar ambiental y social, integrando infraestructura con calidad de vida.
-
RIO TURBIO2 días atrás
YCRT: Accidente en mina por desprendimiento de carbón en la galería 7/6 bis
-
RIO TURBIO15 horas atrás
YCRT investiga accidente en galería minera que dejó un trabajador herido
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pronóstico reservado para el operario herido en Río Turbio: fue inducido a coma tras una compleja cirugía craneal
-
RIO TURBIO15 horas atrás
“Fue un accidente grave en las profundidades de la mina”: ATE Río Turbio exige mejoras tras el incidente que hirió a un trabajador