INFO. GENERAL
Facciones de dos «barras» de Independiente a los tiros por el centro de Avellaneda

Los barras fueron a la sede para renovar sus carnet y se enfrentaron a tiros y pedradas por el centro de la localidad bonaerense.

Dos fracciones de la barra brava de Independiente se enfrentaron esta tarde a tiros en pleno centro de Avellaneda, cuando fueron a hacer la renovación de sus carnet de socios, no solo para poder volver a entrar al estadio, sino para votar en las elecciones de fin de año, por lo que la policía detuvo a 26
personas.
Aparte de los detenidos, la policía secuestró un arma 9 milímetros y dos vehículos, y entre los aprehendidos está César Hugo Rodríguez, alias «Loquillo» el titular de una de las facciones de la barrabrava.
El enfrentamiento se produjo en las adyacencias de la sede del club en la avenida Mitre al 400, de Avellaneda, y de acuerdo a imágenes que se viralizaron por las redes sociales, los barras corrieron a plena luz del día y los disparos se escucharon en la vía pública.
Algunos de los sujetos, en su corrida, rompieron varios autos que estaban estacionados por la avenida Belgrano, e incluso saltaron sobre el capot y el techo del rodado.
Además los sujetos se trenzaron a golpes de puño y con los rostros tapados, y también se arrojaron piedras y elementos contundentes.
Gustavo Gómez, titular del Aprevide, indicó que «en ningún caso estamos relajados», y aseguró que buscan tratar «de estar encima de cada hecho y en cada situación que consideramos riesgosa y conflictiva».
«Estas son bandas delictivas que se disputan territorio en la tribuna», expresó el funcionario, en la semana previa a que regrese el público a las canchas, con un 50 por ciento de aforo, tras más de un año y medio sin espectadores por la pandemia de coronavirus.
La policía de la provincia de Buenos Aires actuó de manera conjunto con la de la Ciudad, ya que en Avellaneda detuvieron a 19 barras y otros siete fueron apresados en el barrio porteño de Barracas.
Alvarez señaló que lo que sucedió «es de animales», y aseguró que «de milagro» no se registraron heridos o muertos por los disparos que se registraron.
A su vez, el Secretario General de Independiente, Héctor «Yoyo» Maldonado aseguró en declaraciones radiales que desde la entidad actuarán «con rigor y fortaleza para que esta gente no se vuelva a acercar al club».
«Es una situación preocupante para todos. Quisieron llegar hasta la sede pero no pudieron porque todos tienen prohibido el ingreso», expresó.
En el operativo tomó parte personal de la comisaría primera de Avellaneda, y de la Unidad Funcional de Investigación 1 de la misma localidad.
INFO. GENERAL
El Ñire: una especie nativa con alto valor ambiental, productivo y cultural para Santa Cruz

El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie nativa característica del Bosque Andino Patagónico. En nuestro país, se distribuye desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego. En Santa Cruz, se registran 90.573 hectáreas de bosque puro de Ñire, lo que representa una parte importante del patrimonio forestal provincial.

Los bosques de Ñire cumplen un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos. Por sus características ecológicas, contribuyen a conservar la biodiversidad, capturar carbono, controlar la erosión, mejorar la calidad del agua y brindar valor paisajístico. Al mismo tiempo, sostienen una producción sustentable de bienes como la madera, la lana, la carne y diversos productos forestales no madereros.
En la provincia de Santa Cruz, los ñirantales se aprovechan principalmente bajo un enfoque silvopastoril, que permite la coexistencia del bosque nativo con la actividad ganadera. Este sistema se basa en el uso del bosque como refugio para el ganado vacuno, especialmente en invierno, y también como recurso forrajero en períodos de escasa oferta alimenticia, ya que el Ñire es una especie palatable. Además, el manejo mediante prácticas de raleo favorece la regeneración natural del bosque y el desarrollo de especies herbáceas de valor forrajero, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema productivo.
Desde el año 2024, el Ñire fue incorporado al Código Alimentario Argentino, lo que habilita el uso de sus hojas y brotes para la elaboración de infusiones. Se destaca que su contenido de antioxidantes es superior al del té verde. Estos compuestos cumplen una función clave al neutralizar el efecto de los radicales libres y proteger la salud.
Gracias a sus aceites esenciales, el Ñire presenta una fragancia única, compleja y sutil, con notas que evocan canela, durazno, aromas dulces, resinosos, chocolate y tabaco. Estas propiedades lo posicionan como un recurso de interés para la gastronomía, la producción de infusiones, licores y también para la industria perfumista. En 2016, un equipo de investigación identificó por primera vez la composición química de estos aceites, destacando su potencial de aprovechamiento.
Aprovechamiento de la madera
Tradicionalmente, la madera de Ñire se ha utilizado como leña o para la fabricación de postes y varas. Sin embargo, estudios recientes destacan su potencial para diversos usos industriales y artesanales.
Se trata de una madera semi-pesada, con una densidad de 0,590 g/cm³, que responde muy bien al cepillado y presenta un acabado estético atractivo. La albura posee una tonalidad blanco cremosa que contrasta con el marrón claro del duramen. Estas características la hacen adecuada para la construcción de muebles, puertas, ventanas, herramientas, trabajos de torno y objetos de artesanía.
Divulgación técnica y promoción del uso integral del Ñire
En el marco del proyecto “Uso integral de un sistema silvopastoril en bosques nativos de Ñire”, y como parte del Plan de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), el Consejo Agrario Provincial (CAP), en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), se lleva adelante acciones de divulgación técnica y promoción del uso sustentable de esta especie.
En la Biblioteca Virtual del Consejo Agrario Provincial se pueden consultar los materiales “Los Sabores del Ñire” y “Agregado de valor de la madera de Ñire”, que brindan información actualizada y accesible sobre las propiedades del árbol, sus potenciales usos y su aprovechamiento sustentable en la región.
El trabajo con el Ñire forma parte de una estrategia integral que el Consejo Agrario Provincial viene impulsando para promover el uso sustentable de los bosques nativos, en articulación con instituciones científicas, técnicas y educativas. En este sentido, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “El Ñire no sólo es parte de nuestra identidad natural, también es una oportunidad concreta de desarrollo productivo local. Desde el CAP impulsamos un enfoque que combine conservación, producción y agregado de valor para que los recursos del territorio beneficien directamente a las comunidades”.
A través de estas iniciativas, el Consejo Agrario Provincial impulsa la valorización de los bienes y servicios que proveen los ñirantales, promoviendo su uso integral en el marco de una gestión sostenible de los bosques nativos. Esta línea de trabajo contribuye al desarrollo territorial equilibrado, con una mirada estratégica sobre la conservación, la producción y el fortalecimiento de las economías regionales en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL11 horas atrás
Sismo sacudió la zona austral del país vecino Chile: Esta fue su magnitud y el epicentro
-
RIO TURBIO1 día atrás
Leve sismo sacudió Río Turbio sin causar daños
-
RIO TURBIO1 día atrás
Roberto Garro cuestiona la «desmemoria» política y defiende el trabajo conjunto con la Provincia
-
RIO TURBIO1 día atrás
OSYC no está en quiebra, pero enfrenta una grave parálisis por falta de firmas bancarias