PROVINCIALES
Rojas destacó el rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico de la Patagonia

En la apertura del XIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica el Rector de la UNPA remarcó la importancia de que el evento se realice en “una región que presenta indicadores que demandan incrementar los esfuerzos y políticas públicas para un sistema I+D+i más equitativo con relación a la extensión territorial de nuestro país”.

El Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Ing. Hugo Rojas, fue uno de los oradores en la apertura del XXIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, que reúne a más de 400 asistentes de país y del exterior en El Calafate, y destacó la participación institucional en la organización de un foro que abordará “temas que preocupan al ámbito científico y a la humanidad en general, como el desarrollo sustentable y la transición energética, en tanto estrategia clave para revertir la tendencia en el cambio climático que vive y que sufre el planeta”.
Rojas integró la mesa de autoridades en la ceremonia inaugural del evento – realizada en el Salón Aonikenk del Hotel Posada Los Álamos-, que estuvo integrada por la Gobernadora Alicia Kichner; la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi, el Presidente de la Agencia Nacional de I+D+i, Dr. Fernando Peirano; la Rectora de la UNPSJB, MSc. Lidia Blanco y el Decano de la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN, Lic. Sebastián Puig, entre otras autoridades.
En este contexto, manifestó su satisfacción por la realización del Congreso como espacio de encuentro que reúne a actores de producción de conocimiento y destacó la importancia del programa de actividades, “que propicia el análisis y la difusión de producciones científicas vinculadas con su campo, favoreciendo así la apertura, la actualización y el avance del conocimiento en su especificidad”.
Asimismo, remarcó la trascendencia de un espacio propicio para el intercambio de ideas sobre políticas en Ciencia y Tecnología y en especial la Mesa programada para esta primera jornada, en la que participaron la Gobernadora Alicia Kichner, la Dra. Ana Franchi, el Dr. Fernando Piurano y la Dra. Carla Giacomelli, galardonada con el premio L’Oréal UNESCO por las mujeres en la Ciencia.
“Resulta sumamente necesario para analizar los procesos que va atravesando la producción de conocimiento, su difusión, transferencia y vinculación en el ámbito de las universidades, de los organismos de Ciencia y Tecnología y de las jurisdicciones”, acotó.
En tal sentido, destacó que se haya elegido a la Patagonia como sede del Congreso, dado que es “una región que presenta indicadores que demandan incrementar los esfuerzos y políticas públicas para un sistema I+D+i más equitativo con relación a la extensión territorial de nuestro país”.
“Tal como se menciona en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, la conformación territorial actual de la Argentina presenta importantes desigualdades y asimetrías que dificultan el establecimiento de un modelo organizacional socio-productivo equilibrado y sostenible”.
Realidad y expectativas
Rojas brindó detalles sobre la región, que participa con menos del 6 por ciento en inversión territorial total en I+D por habitante, que en promedio implica para las seis jurisdicciones que forman parte un promedio de 1 por ciento, con valores notables como Río Negro, con un 2,8 por ciento. En el Caso de Santa Cruz precisó que la UTN y la UNPA “participan con el 52 por ciento de la inversión total en I+D en la Provincia”.
No obstante, el Rector de la UNPA manifestó sus expectativas en torno a distintos instrumentos y legislación específica para la promoción y el financiamiento “con sentido federal”, que “van ya mostrando sus resultados como bien lo mencionan los relevamientos que realiza la Dirección Nacional de Información Científica, tanto en su relevamiento anual de actividades a entidades que realizan actividades científicas y tecnológicas y la encuesta I+D al sector empresario argentino”.
En el plano local, en tanto, hizo hincapié en la Ley Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Cruz, la conformación del sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, la creación del Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz y la adhesión a la Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
“Debemos destacar también los estrechos vínculos que día a día se fortalece entre las universidades radicadas en el territorio y el Instituto Provincial Ciencia, Tecnología e Innovación, que se han materializado entre otras acciones en el proyecto conjunto que propusimos al CONICET para la creación de una unidad ejecutora de múltiple dependencia y en la participación también de todas las instituciones científicas en el Foro Científico y Tecnológico de la Provincia de Santa Cruz”, agregó.
Por último, destacó la “potencialidades del campo académico emplazado en el territorio”, tanto en lo que hace a la producción científica como a la oferta de carreras relacionadas con las energías alternativas y los grupos de investigación consolidados en estas áreas en las sedes Río Gallegos y Caleta Olivia de la UNPA.
En la apertura del Congreso también integraron la mesa de autoridades la Dra. Adriana Pajares, Presidenta de la Comisión Organizadora del evento; el Dr. Mariano Correa, Presidente del Comité Científico y la Dra. Florencia Fagalde, Presidenta de la Asociación Argentina de Investigaciones Fisico-Quimicas (AAIFQ).
La UNPA estuvo también representada por la Vicerrectora, Prof. Roxana Puebla; el secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Pablo Navas; la responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica, Lic. Valeria Serantes y la Vicedecana de la Unidad Académica Río Gallegos, Mg. Karina Franciscovic.
El Congreso, que se extenderá hasta el 14 de abril en la Villa Turística santacruceña, es organizado por la AAIFQ, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN.
PROVINCIALES
Artieda: “Nos enorgullece como santacruceños poder decir presente en estos Juegos”

Así lo expresó el secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, este lunes durante una conferencia de prensa en el marco de la participación de Santa Cruz en los Juegos Nacionales Evita 2025. Cabe señalar que, las categorías juveniles y deporte adaptado tendrá lugar 29 de septiembre al 4 de octubre en Mar del Plata mientras que adultos mayores se realizarán del 1 al 5 de septiembre en Salta.
En este sentido, el funcionario provincial comenzó diciendo que “Hoy nos enorgullece como provincia poder decir presente en estos Juegos Nacionales Evita porque era algo que veníamos trabajando desde hace unos meses gracias a la decisión del gobernador Claudio Vidal en cuanto al desarrollo y participación en estos juegos. Sabemos que la participación a este evento es muy importante a nivel nacional, por ende, se realizó una inversión de 670 millones de pesos”.
“La cantidad de deportistas son 420 porque estamos sumando la delegación de personas de las categorías juveniles y deporte que son 360 personas que participarán en Mar del Plata en 45 disciplinas y, por otro lado, 60 adultos en 7 disciplinas que viajarán a la provincia de Salta. La verdad que todas las disciplinas son importantes porque cada uno de ellos se están esforzando para poder llegar de la mejor manera y debemos resaltar el gran trabajo que está llevando adelante la Secretaría de Deportes para poder concretar con estos clasificados y dejen a lo más alto a Santa Cruz con su participación”, detalló.
Deportes urbanos
Asimismo, el secretario de Estado de Deportes habló acerca de los deportes urbanos y de la instancia clasificatoria que se realizó días atrás en Cañadón Seco. “Los deportes urbanos es algo que se sumó hace muy poco al programa de los Juegos Evita, aproximadamente hace dos años y dentro de esa nueva reorganización que se hizo a nivel nacional, sabemos que antes estaban los juegos Evita Urbanos, pero hoy solamente quedaron los deportes convencionales y a partir de allí se sumaron los deportes urbanos como lo son el breakdance, BMX, freestyle y demás. Para la provincia, este es un deporte que se está desarrollando muchísimo y lo pudimos ver reflejado en la localidad de Cañón Seco como sede clasificatoria que se preparó de la mejor manera para recibir un evento de esa magnitud”.
“Los resultados de Santa Cruz casi siempre se ven reflejados en los deportes bajo techo, nosotros tenemos por excelencia que fortalecer nuestros deportes indoor, pero si ha crecido la participación porque lo vemos observado en las instancias provinciales ya que hemos tenido aproximadamente 2.200 deportistas en todo lo que es la instancia provincial, pero sabemos que después se hace un filtro de 360 deportistas que nos van a representar. El movimiento de deportistas que estamos teniendo se ha incrementado a comparación del año pasado que había sido de 1.500 deportistas”.
Juegos Binacionales de la Araucanía
Por otro lado, Artieda se comentó sobre la participación de la provincia en los Juegos Binacionales de la Araucanía que tendrán lugar en la provincia de La Pampa en el mes de diciembre. “Sobre los Juegos Binacionales de la Araucanía, hace muy poco Tierra del Fuego confirmó que no iba a poder llevar adelante, siendo un evento tan importante para la región por lo que nos hemos reunido el Comité Ejecutivo de Argentina y Chile, siempre poniendo en énfasis la importancia de esto y sabiendo que no se debían suspende la provincia de La Pampa tomó la decisión realizarlos en el mes de diciembre y por cuestión organizativa pidió postergar un poco más la fecha”.
Finalmente, Ezequiel Artieda señaló que “la situación económica a nivel nacional influye mucho y que la provincia no es ajena, pero por eso digo que muchas veces van las decisiones políticas y las políticas públicas que tienen como prioridad cada uno de los gobernantes. Como mencioné anteriormente, el deporte es una política pública esencial y lo que genera el deporte en nuestra comunidad es desarrollo; inclusión y crecimiento. Por eso, a pesar de la crisis económica a nivel nacional, Santa Cruz va a decir presente en esos juegos”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Gisella Martinez acompañara en segundo lugar a diputada nacional a Daniel Alvares en el frente politico «Por Santa Cruz»
-
PROVINCIALES2 días atrás
Provincias Unidas Por Santa Cruz: Lista de candidatos a Diputados Nacionales
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Confirmaron los procesamientos y embargos millonarios a Carolina Pochetti y otros empresarios santacruceños
-
PROVINCIALES2 días atrás
Malestar en la militancia peronista: críticas al método de elección de candidatos en Santa Cruz