Conectarse con nosotros
Domingo 03 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

El Gobierno considera que el brote de dengue «no está controlado»

Publicado

el



Así lo precisó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en la previa a un nuevo encuentro del Cofesa en Casa Rosada, y aclaró trabaja para minimizar el impacto.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, admitió que el brote de dengue no está controlado luego de que se registraran 28 mil casos en lo que va del 2023, pero precisó que desde la cartera que encabeza trabajan para minimizar el impacto. «Es una enfermedad que requiere el abordaje nacional, provincial, municipal, de la comunidad y de áreas fuera del ámbito de salud», sostuvo en la previa de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en Casa Rosada.

Consultada respecto al número de contagios, Vizzotti explicó: «Controlada no está [la situación], estamos en pleno brote, pero estamos trabajando para minimizar el impacto y generar las acciones necesarias», al tiempo que indicó focalizar la atención en las distintas medidas de acción para la prevención que inicia con la picadura del insecto.

«Venimos hablando de la situación de dengue desde siempre. Hay equipos del ministerio que están trabajando muy fuerte con todas las provincias ya que son 14 las que cuentan con circulación autóctona. Es necesario transmitir a la población las medidas de prevención, de picaduras de insectos, y por supuesto, la consulta de síntomas», indicó respecto al temario del Cofesa que se realiza en el Salón Pueblos Originarios de Casa de Gobierno.

En la misma línea, aclaró que la suba en las cifras responde a la confirmación de contagio por nexo proveniente de las provincias, dado que al haber frecuentado un lugar con circulación del insecto y padecer la sintomatología compatible con la patología se confirma el caso por nexo clínico.

A su parte, Vizzotti planteó que cada tres o cuatro años se registra un aumento de casos de dengue y en cada oportunidad, el número de contagios por brote se incrementa. «Estamos viendo un aumento en los vectores en función al calor, al cambio climático. Es algo que sabíamos que podían suceder», argumentó.

Gripe Aviar
La ministra del Gabinete que responde al presidente Alberto Fernández habló además de la gripe aviar que afecta a varias provincias del país, aunque tiene epicentro en Chubut y Río Negro producto de las aves de granjas comerciales. «Además de lo que hace SENASA, agricultura y economía con productores y parques nacionales, hacemos el seguimiento de personas que tuvieron contacto con las aves muertas y no tenemos ningún tipo caso de humano», sostuvo.

«Estamos trabajando en conjunto para monitorear», concluyó la funcionaria quien encabezará junto al mandatario el anuncio del plan Reconstruir Salud que apunta a fortalecer el sistema de salud en las distintas provincias. Lo hará en el Museo del Bicentenario.


INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.