Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

Tribunales: el peronismo bonaerense se prepara para el jueves 13

Publicado

el


Los dirigentes del PJ y los distintos espacios esperan lograr una importante movilización, en otra fecha de alto contenido simbólico, convocada por amplio arco del Frente de Todos.

Gastón Garriga

Por Gastón Garriga

El peronismo de la provincia de Buenos Aires ultima los preparativos para la marcha hacia la sede de la Corte Suprema, ubicada frente a plaza Lavalle, que tendrá lugar el próximo jueves 13, bajo la consigna “democracia o mafia judicial”. 

La convocatoria, que surge de la denominada “Mesa de Ensenada”, fue compartida en redes sociales por una gran cantidad de dirigentes políticos y sindicales e intendentes, entre ellos Andrés Larroque, Mario Secco, Pablo Zurro y Leopoldo Moreau.

La movilización es parte del proceso iniciado el pasado 11 de marzo, aniversario número cincuenta del triunfo electoral del Frejuli encabezado por Héctor Cámpora, en el “plenario de la militancia”, donde se decidió “romper la proscripción” hasta hacer posible una nueva candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.

A lo largo de ese mes, se dio una discusión sobre la marcha del 24 de marzo: mientras un sector proponía marchar luego de la lectura del tradicional documento, de la Plaza de Mayo a Tribunales bajo esta misma consigna, otros reclamaban no utilizar la fecha con fines electorales. En la reunión donde surgió la iniciativa, también hubo cuestionamientos al fallo judicial que favorece a la Ciudad de Buenos Aires en el reparto de la coparticipación.

La fecha elegida coincide con el 13 de abril de 2016, cuando el juez federal Claudio Bonadío citó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a declaración indagatoria por la causa dólar futuro y fue acompañada por una multitud, a pesar de la lluvia. Entonces, la actual vicepresidenta llamó por primera vez a formar un frente ciudadano. Un año más tarde, competiría en las legislativas por una banca en el Senado con ese sello, “Unidad Ciudadana” y perdería por escaso margen contra Esteban Bullrich.

El antecedente inmediato de esta marcha son las del 1F convocadas en 2022 y 2023 por un conjunto de organizaciones políticas y gremiales, entre ellos la CTA Autónoma, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Miles, La Red de Militantes Bonaerenses, la Organización La Molina, del Frente Nacional Territorial (FNT), Familias Diversas de Tucumán, la organización Putos Peronistas, del Frente Federal de lo Pueblos, el Foro por la Democracia y la Libertad de los Presos Políticos, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, Derechos Humanos San Oscar Romero y el Movimiento Político, Social y Sindical Primero La Patria. Las caras visibles de esas convocatorias fueron el juez Juan Ramos Padilla y el vicepresidente mandato cumplido Amado Boudou.

Más recientemente, el padre Francisco «Paco» Olveira, integrante de los Curas en Opción por los Pobres, realizó un ayuno de siete días frente al Palacio de Tribunales, que concluyó con una misa y un acto que se realizará en Plaza Lavalle, bajo la misma consigna, «Democracia sin mafia judicial», al que se sumaron organizaciones políticas y sociales. Tras muchos años a cargo de la parroquia Nuestra Señora de Itatí de la Isla Maciel, en 2018 Paco fue trasladado a la diócesis de Merlo y Moreno por el obispo Frassia, en el marco de tensiones políticas.

En simultáneo, avanza en la cámara de Diputados el juicio político a la Corte Suprema. Esta semana será el turno de declarar de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, respecto del fallo de 2×1 firmado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz junto con la exjueza Elena Highton de Nolasco, con el objetivo de beneficiar a represores condenados por delitos de lesa humanidad. 

La oposición se negó a sesionar y mantuvo paralizado el congreso durante los últimos tres meses, para expresar su rechazo al juicio político y su solidaridad con los ministros de la Corte Suprema, aun cuando las escuchas revelaron, entre otras cosas, su manifiesta parcialidad en la disputa entre ciudad y nación por los fondos coparticipables que Macri cedió por decreto con la excusa de solventar el mantenimiento de la policía.


Avisos

INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.