Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Mes de la Mujer: los factores de riesgo cardiovasculares asociados al género

Publicado

el


La Caja de Servicios Sociales impulsa la prevención en áreas específicas de la salud de las mujeres con profesionales mujeres. La doctora Graciela Bruna, referente del Distrito Río Gallegos de la Sociedad Argentina de Cardiología, brindó precisiones en materia del cuidado del corazón.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad prematura y discapacidad a nivel mundial y Argentina no es ajena a esto, como demuestran las estadísticas del Ministerio de Salud, con un alarmante promedio de 280 muertes al día en el país.

“Al igual que el varón, la mujer se ve expuesta por los factores de riesgo tradicionales como la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo y el tabaquismo, los cuales actúan en ella de forma diferente y se encuentran en aumento”, explicó la cardióloga.

Las enfermedades crónicas con más adhesión en la obra social santacruceña son hipertensión y diabetes y, dentro de este universo, hay más mujeres que varones.

No obstante, considerando la cantidad de afiliados y afiliadas y los síntomas “silenciosos” que caracterizan a ambas, el porcentaje de diagnósticos certificados sigue siendo bajo, por lo que se recomienda la detección temprana con estudios clínicos regulares.

“Existen factores únicos ligados a la esfera hormonal y la edad fértil, como la hipertensión del embarazo, la diabetes gestacional y el parto prematuro, que a futuro incrementan el riesgo cardiovascular”, detalló Bruna.

Las enfermedades que son más comunes en la mujer, como las autoinmunes o el cáncer de mama por sí mismas o los tratamientos ligados a ellas, aumentan el riesgo.

Recientemente, se han publicado factores de riesgo no tradicionales que también impactan en la salud cardiovascular: “La violencia de género, el nivel socioeconómico, el bajo nivel educativo que lleva a peores condiciones laborales, la crianza monoparental con descuido de la mujer”, detalló la referente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

“A esta realidad se le suma una percepción errónea de la propia mujer. Encuestas han demostrado que más de la mitad de las mujeres consideran que la principal causa de muerte son los tumores ginecológicos y no la enfermedad cardiovascular” agregó. Resaltó que esta disparidad entre percepción y realidad demanda acciones urgentes para concientizar a la población en general y la población objetiva.

Por eso, desde la Dirección de Calidad, Prevención y Promoción de la Salud de la obra social santacruceña, se promueve la difusión de esta información, en el marco de un ciclo de entrevistas destinadas particularmente a la salud de la mujer durante el mes de marzo.

Graciela Bruna explicó que las y los profesionales de la salud que atienden a la población femenina deben alertar sobre la diferencia de género y los factores de riesgo. Para ello, el área Corazón y Mujer de la AAC trabaja con los diferentes distritos del país con el objetivo de sensibilizar al respecto y desde la CSS, se suman a esta línea de trabajo.


PROVINCIALES

Educación llevó adelante capacitaciones vinculadas al Sistema Federal de Títulos

Publicado

el


El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección de Registro de Títulos, Certificaciones y Equivalencias, desarrolló capacitaciones de Sistema Federal de Títulos (Sisfet Web), destinadas a instituciones educativas que emiten títulos de finalización de Educación Secundaria y Superior de Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Turbio.

Participaron de estos encuentros las EPJAS, las Escuelas de Educación Técnico Profesional, Secundarios Común y de Educación de Gestión Privada.

En las dos primeras localidades, la propuesta estuvo a cargo del secretario Técnico de Gestión, Prof. Jorge Herrera y el Técnico Pablo Rueda. Mientras que, en Río Turbio, la capacitación fue dictada por la directora general de Registro de Títulos, Certificaciones y Equivalencias, Mariana Lobos junto al secretario técnico.

Al respecto, la Prof. Lobos señaló que el objetivo fue explicar y mostrar los diferentes componentes del Sisfet Web, este permite que las instituciones carguen los títulos, sean revisados por la dirección y se legalicen.

En ese sentido, mencionó que los títulos se emiten en formato digital, donde las familias y alumnos puede versus certificados analíticos títulos digitales en el sitio web: https://refe.educacion.gob.ar/ También, la profesora agregó que se puede descargar desde la aplicación mi Argentina en la solapa de Mis Títulos.

Finalmente, Mariana Lobos expresó que durante la capacitación se abordaron, además, la legalización de certificados analíticos incompletos de pase y las solicitudes de informes de equivalencias.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.