Conectarse con nosotros
Domingo 11 de Mayo del 2025

PROVINCIALES

Se realizó una gran presentación de la Escuela de Música Re Si en el Festival Federal de Orquestas Infantiles y Juveniles

Publicado

el


Con un vibrante megaconcierto, que incluyó a 500 músicos en escena, la Orquesta Infantil Argentina y la Orquesta Juvenil Argentina cerraron en Tecnópolis, provincia de Buenos Aires, ante un público fervoroso y entusiasta, la 7° Edición del Festival Soijar (Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina).

En representación de la provincia de Santa Cruz, estudiantes y docentes de Caleta Olivia, El Calafate y Río Gallegos integraron las orquestas que brindaron un concierto inolvidable.

El festival organizado por la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAR), se realizó del 19 al 27 de febrero, en la ciudad bonaerense de Chascomús, con la participación de niños, niñas, jóvenes y multiplicadores oriundos de las 24 jurisdicciones de la Argentina, que eligen la música como instrumento de crecimiento personal y comunitario.

Durante las jornadas se llevaron a cabo clínicas intensivas, talleres y ensayos potenciando así el desarrollo instrumental y pedagógico de las orquestas infantiles y juveniles, que en los atardeceres ofreció conciertos al aire libre en parques y plazas, con gran concurrencia  de la comunidad.

En este marco, el Profesor de la Oquesta AuquinCO de la Escuela Re Si sede Caleta Olivia, Juan Pablo Hermosilla, señaló que “fue una experiencia hermosa el haber tenido la oportunidad de participar del festival y de ver muchos chicos y chicas del país congregarse allí; y, a su vez, destacó que quedó impactado por el nivel musical que hay en las orquestas infanto juveniles del país y, en especial, en Santa Cruz.

Al mismo tiempo, agregó que participaron de capacitaciones para referentes, seminarios de dirección orquestal y simposios con temas como neuroeducación, trabajo social en agrupaciones orquestales, y, referidos a arte en general y destacado trabajo colectivo, entre otras propuestas.

A modo de síntesis, Hermosilla hizo hincapié en la importancia de sostener este trabajo en red y generar vínculos de cooperación e intercambio, que den frutos en próximos encuentros; y plasmar la experiencia en los núcleos orquestales de la provincia.

El Consejo Provincial de Educación impulsa acciones tendientes a acompañar y brindar oportunidades únicas, en este caso, a los estudiantes y docentes de la Escuela Provincial de Música Re Si, con el propósito de ampliar experiencias en conjunto y ofrecer más alternativas de formación a sus integrantes.

En esta ocasión, la directora general de Educación Artística, Bibiana García Pacheco, recordó que “la creación de la  Escuela Re Si fue una decisión política de nuestra gobernadora que puso en valor el trabajo realizado con las orquestas y coros del bicentenario, desde el año 2005; y que por ser un programa transversal estaba sujeto a decisiones que no siempre tenían en cuenta a la educación artística como derecho, como sucedió en la gestión del gobierno anterior donde se recortaron  programas y formaciones”.

Asimismo, resaltó que en la provincia de Santa Cruz sucedió lo contrario, se amplió e institucionalizado la Escuela lo que permitió generar formación docente continua, abrir sedes en otras localidades, designar docentes y llegar a estudiantes de toda la provincia. “Con Soijar tenemos una relación de cooperación e interacción plasmadas en un convenio, por lo tanto, ver a los estudiantes en el escenario, aprendiendo y disfrutando es recoger los frutos del gran trabajo realizado por los docentes y de un estado presente”, concluyó. 


PROVINCIALES

Espino: “Nuestra tarea es preservar y conservar las especies de fauna de Santa Cruz”

Publicado

el


Así lo manifestó la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, este viernes tras el cierre del Primer Taller Binacional para la Recuperación y Conservación Efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento. La misma, se trata de una especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373.

Al respecto, la funcionaria provincial dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y explicó: “Hoy tuvimos el Primer Encuentro Binacional para trabajar sobre una especie que nosotros tenemos acá que es el chorlito ceniciento, lo cual se trata de una especie que está solamente en la Patagonia Austral tanto en Argentina como en Chile, en esta parte del sur, es una especie endémica de esta zona y también está en peligro crítico de extinción”.

“Esto nos convoca tanto al Gobierno chileno como al Gobierno argentino a hacer acciones y encuentros que nos permitan llevar adelante estrategias conjuntas para garantizar la conservación de esta especie junto con el equilibrio ecosistémico y el bienestar de nuestros ecosistemas”, continuó.

Asimismo, Espino comentó el trabajo que se realizó con diferentes entes locales, provinciales y de Parques Nacionales. “Las personas que asistieron aquí están abocados a la conservación de estas especies, eso quiere decir desde la participación en los monitoreos; programas de conservación; acciones específicas para el cuidado del hábitat y demás cuestiones relacionadas al tema”.

“Nosotros vamos a centrar toda la información que hoy generamos por medio de las mesas de trabajo y de ahí, firmar acuerdos para comenzar a trabajar. A su vez, asegurarnos que las metas e indicadores establecidas se lleven a cabo”, señaló.

Por su parte, la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre manifestó que “ahora nosotros tenemos un enfoque de preservar y conservar las especies de fauna de nuestra Patagonia, ósea de nuestra provincia en general, pero hay muchas especies que son migratorias y que no solamente se quedan acá, sino que se van”.

Maca Tobiano

A su vez, Marisol Espino habló sobre el Maca Tobiano, especie de ave emblema de esta región. “El Maca Tobiano es justo la única especie que es endémica de Santa Cruz, la cual migra dentro de la provincia y, por ende, no se va a ningún otro lado. Todas estas especies son indicadores ecosistémicos que te indican si está bien tu ecosistema, se encuentra equilibrado y todo ese tipo de cosas, por eso es tan importante fijarse cuáles son las especies que están teniendo un retroceso”.

Finalmente, la titular del área de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre expresó: “Invito a toda la comunidad para que busque acerca del Chorlito Ceniciento; por qué está tan bonito y especial. Si tienen alguna duda se pueden acercar a la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial o bien, enviarnos un correo electrónico porque esta especie es uno de los monumentos naturales que tenemos acá en Santa Cruz”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.