Conectarse con nosotros
Jueves 28 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Santa Cruz avanza en la prevención y abordaje de la gripe aviar

Publicado

el


Esta mañana organismos provinciales y nacionales mantuvieron una mesa de trabajo en el marco de las estrategias planteadas ante la difusión de la influenza IA H5 que se da en el país. Si bien la provincia aún no cuenta con casos en la región, los equipos interinstitucionales trabajan en acciones preventivas y de concientización.

Del encuentro participaron el ministro de Salud de Santa Cruz, Claudio García; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; y la directora del Centro Patagonia Sur del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Marina Andreu.

Al respecto, Andreu marcó que la reunión se dio oportunamente para “aprontar todos nuestros equipos y poder ponernos en común para trabajar ante cualquier eventualidad”, si bien “la influenza aviar no llegó todavía a la región”.

El objetivo fue “poder plantear estrategias con nuestros equipos para trabajar juntos”. La directora recordó que la enfermedad llega “con las aves silvestres principalmente y que, en su instinto migratorio, han llegado a Argentina, en su normal traslado movilizan el virus”.

Como consecuencia, agregó, “donde ellas descienden o bien se las encuentran muertas con la enfermedad podrían llegar a las aves de los gallineros de traspatio de nuestra provincia, entonces hay que estar bien alertas para cualquier detección de este tipo de animales y dar aviso a SENASA, no tocarlos y tomar las precauciones necesarias”.

Andreu recordó que el virus sólo puede transmitirse a las personas mediante las aves enfermas, por lo que recordó que “no hay que tener miedo de comer pollo o huevos que son excelentes y son sanos e inocuos para la salud”.

En principio, detalló que, “si hablamos de aves silvestres muertas que nos encontramos en algún lugar, por ejemplo, en el caso de las aves de traspatio de nuestros gallineros, por ahí las vamos a ver que dejan de poner huevos, que sus plumas están erizadas, o tienen sintomatología nerviosa o crestas azules, pero van a aparecer muertas porque es una enfermedad que afecta a las aves, es contagiosa y mortal entre ellas”.

Por su parte, el ministro de Salud señaló que la labor que se viene realizando responde al orden nacional y provincial de forma conjunta: “Porque involucra aves de nuestras comunidades que pueden llegar al ser humano y transformarse en una problemática no sólo de los sectores del campo, sino también sanitarios”.

Por ende, recordó García, “estamos con una alerta que ya venimos trabajando en el Consejo Federal de Salud con todos los ministros y las áreas de epidemiología de todas las provincias”. Resaltó que los casos ya fueron detectados en nueve provincias con más de 20 casos confirmados: “Una situación que nos deja la experiencia de COVID es que hay una rápida difusión, esto empezó no hace mucho tiempo en Jujuy y hoy ya llega a Río Negro, por lo cual ya estamos en alerta”.

El ministro sostuvo que, actualmente, Santa Cruz aborda “una situación de concientización de la comunidad principalmente en el hecho de no tocar aves muertas o que tengan conductas atípicas y la rápida comunicación a los entes que terminan diagnosticando la enfermedad en las aves”.

“Es de riesgo sanitario no sólo esta enfermedad, sino algunas sub-variantes que tiene la misma influenza y por eso esta situación de alerta hace que estemos en contacto permanente y dando mucha difusión”, agregó para concluir.

El presidente del CAP, en tanto, recordó que el organismo que conduce tiene la característica de tener dentro de sus facultades constitucionales el manejo de la fauna, “y dentro de la fauna están los vectores de transmisión de la enfermedad, sobre todo las aves que hacen la función migratoria, por eso tenemos una red de sanidad animal y representación y participación en toda la provincia”.

De Urquiza recordó, por último, que “trabajar esto en conjunto allana el camino, sobre todo, para tener las precauciones necesarias para estar atentos porque una vez que la enfermedad se instala en una región ya es mucho más difícil”.

Acompañaron el encuentro, además, el presidente de Federaciones Institucionales Agropecuarias de Santa Cruz, Sebastián Apesteguía; y el vocal CAP, representante por los productores Frutihortícolas, Fabio Morales.


Avisos

PROVINCIALES

Diputados aprobaron la ampliación de 5 a 9 vocales del Tribunal Superior de Justicia

Publicado

el


La ley impulsada por el bloque oficialista Por Santa Cruz permitirá atender la creciente demanda poblacional, garantizar la imparcialidad, el equilibrio, la celeridad y la transparencia dentro del Poder Judicial.

Esta mañana, presidida por el vicegobernador Fabián Leguizamón y con la presencia de la totalidad de los 24 diputados, se llevó adelante la 10° sesión ordinaria de la Honorable Cámara de Diputados en la cual finalmente se aprobó el proyecto de Ley N° N°253/25 autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) mediante el cual se aumenta de 5 a 9 los vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. La sesión contó con la presencia especial del jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, quien participó de la entrega de reconocimientos.

Vale aclarar que los vocales serán designados por la Honorable Cámara de Diputados, de terna que en orden alfabético y pliego abierto remita el Poder Ejecutivo Provincial. La ley sancionada busca responder a la creciente demanda poblacional, garantizar imparcialidad, celeridad, eficacia y equilibrio dentro del Poder Judicial, lejos de prácticas espurias, maniobras y entramados políticos que sólo benefician a un grupo minoritario.

De esta manera, la reforma impulsada por el bloque oficialista busca poner a la justicia al servicio de los santacruceños, a fin de devolverle la credibilidad a estas instituciones que deben estar al servicio de la ciudadanía que espera seriedad, madurez, legalidad y justicia, como se establece a lo largo de sus fundamentos.

En este sentido, la autora del proyecto, Adriana Nieto, explicó: “La justicia es un valor fundamental que hace a la libertad y a la democracia. Si la sociedad no recibe justicia, todo lo demás que nos puede brindar la democracia pierde sentido. Esto responde a una política de Estado que el gobernador viene sosteniendo firmemente. Esta ley implica un fortalecimiento a las instituciones. Vamos hacia una justicia más democrática, accesible y transparente”.

“El crecimiento poblacional y la actual composición del Tribunal Superior demuestran una gravedad institucional en sí misma, y expone una gradual distorsión de su capacidad de rendimiento. Por supuesto, debemos dejar en claro que no son los únicos índices causales de las demoras y la falta de eficiencia”, argumenta Nieto.

Cabe recordar que los requisitos requeridos para ser miembro del Tribunal serán los que establece el Artículo 127 de la Constitución Provincial y en estricto cumplimiento con la paridad de género. De este modo, para ser miembro del TSJ se requiere ser argentino nativo o por opción, ser mayor de treinta años y ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales. Asimismo, el cuerpo podrá dividirse en salas, pero decidirá las causas contencioso – administrativas y las que le correspondan a su competencia originaria y exclusiva en juicio pleno. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.