Conectarse con nosotros
Lunes 18 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

El CPE convocó a paritaria docente

Publicado

el


Finalmente se confirmó la reanudación de la paritaria docente para el próximo 24 de enero, a las 15:00 horas. Javier Fernández, secretario General de ADOSAC habló con TiempoSur y planteó los lineamientos que se llevarán en este primer encuentro 2023.

El cierre del 2022, parecía llevar algo de tranquilidad al sector docente. ADOSAC aceptaba la cláusula gatillo para enero, febrero y marzo, propuesta por el CPE, pero aclarando que la aceptación no significaba garantizar el inicio de clases, ya que esta discusión la darían en la próxima mesa de negociación, con el objetivo, por supuesto, de ganarle a la inflación. Para el CPE, esta respuesta significó la no aceptación, por lo que la discusión “comenzará desde cero”, dijo el Secretario General de ADOSAC.  Será este 24 de enero, desde las 15:00 horas en instalaciones de Fomicruz.

En principio, Fernández destacó la antelación con la cual se realiza la convocatoria. “Siempre hemos tenido como premisa esta posibilidad de iniciar las paritarias en el mes de enero, previo al inicio del ciclo lectivo y no sobre la hora. Esto para nosotros es importante, pero también su contenido. Y poder lograr una respuesta”, señaló.  

Respecto a la discusión recordó que, si bien “la Asociación de Docentes de Santa Cruz ha decidió incorporar la cláusula gatillo hasta el mes de marzo, pero con la exigencia de que vaya acompañada de la recomposición, de no solo empatarle a la inflación, sino que se le pueda ganar concretamente. Como esto no se puede garantizar desde el CPE, las autoridades de educación decidieron retirar la oferta. Ahora estamos en cero, sin definición.  Es inexplicable, porque habíamos aceptado la oferta con el desafío de poder debatir hacia adelante. Esperamos llegar a buen puerto”.

Por último, el referente docente remarcó que “se plantean otros temas que son importantes, como las escuelas en condiciones. No tenemos un relevamiento propio, hay mucha presión para que desde las escuelas no salga la información. Esa es la situación y es real. Mientras se vayan reincorporando los compañeros iremos conociendo como esta ésta problemática. Es prioritario que el mantenimiento se haga ahora, no cuando los chicos ya estén en clases”.


Avisos

PROVINCIALES

Santa Cruz refuerza la capacitación ambiental con charlas sobre Macá Tobiano y Visón Americano

Publicado

el


Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la concientización ambiental en la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz fue el escenario de una jornada de capacitaciones enfocadas en la vida silvestre y el impacto del ser humano en el ecosistema. Las charlas, que contaron con la participación de destacados expertos, estuvieron dirigidas al personal de la Dirección de Pesca Continental y la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción.

La jornada incluyó tres exposiciones, dos de ellas a cargo de Pablo Hernández de la Secretaría de Ambiente, quien se centró en la situación del Macá Tobiano y el plan de manejo del visón americano. La otra charla, dictada de forma virtual desde Caleta Olivia, abordó “el impacto del plástico en la vida marina”, y estuvo a cargo de la profesora Silvina Sotomayor de la Fundación Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE).

El desafío de conservar el Macá Tobiano

En su exposición, Pablo Hernández, uno de los capacitadores, se refirió al Macá Tobiano como «una especie endémica de Santa Cruz».

Hernández explicó la importancia de la Fundación Macá Tobiano, una nueva organización que trabaja en la conservación de esta especie en peligro de extinción. «Contamos un poco sobre los desafíos que enfrenta la especie y los logros que hemos alcanzado en más de 15 años de trabajo», comentó.

El capacitador también destacó un hito reciente: «Liberamos los primeros macás criados en cautiverio después de diez años de trabajo». El experto resaltó el valor del intercambio de información con los asistentes, ya que «nos ayuda a saber por dónde seguir» en la conservación. Además, mencionó que la fundación trabaja en la investigación de otras especies, como el huillín (nutria gigante), el visón americano, el chorlito ceniciento y el chingue anaranjado.

La importancia del intercambio y el compromiso ambiental

Valeria Caram, integrante de la Dirección General de Control y Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Ambiente, subrayó la importancia de este tipo de capacitaciones. «Gracias a una charla anterior, uno de los chicos que participó nos contó que había visto un huillín», relató, destacando que fue el primer registro de esta especie en la provincia. La funcionaria enfatizó que el propósito de estos encuentros es «darles un aporte para que puedan tener un mejor desarrollo en su manejo de tareas», y así mejorar la comunicación entre los distintos actores de la provincia.

Por último, Caram adelantó que este tipo de capacitaciones continuarán a lo largo del año en toda la provincia, con un cronograma que incluye charlas en escuelas y jardines. El esfuerzo conjunto del gobierno provincial y las organizaciones civiles demuestra un compromiso firme con la protección de la biodiversidad santacruceña, fomentando el cuidado ambiental desde distintos frentes.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.