SOCIEDAD
Los vivos y los muertos

Por: Sergio Olguín
La pelota se pierde en el fondo del arco. Montiel acaba de hacer el cuarto penal de la definición y somos campeones mundiales. Como un tsunami que todo lo arrastra, la felicidad nos cubre inmediatamente. Un tsunami que se lleva la angustia, las plegarias, las promesas realizadas, el horrible presentimiento de que podíamos perder algo tan deseado. Somos campeones, nos repetimos entre lágrimas, gritamos, reímos, nos abrazamos con los que tenemos cerca. Y de pronto, una necesidad: la de compartir esa alegría en la calle. Porque la felicidad nunca es plena si no es colectiva. Lo sabemos y salimos hacia el Obelisco, hacia la plaza de nuestro barrio, hacia la avenida, hacia cualquier lugar donde hubiera gente cubierta por este tsunami de sensaciones que nos abraza y nos abrasa.
En su libro Muntu: Las culturas neoafricanas, el estudioso alemán Janheinz Jahn desarrolla un concepto filosófico proveniente de algunas comunidades africanas como la bantú o la yoruba, el “magara”: “aquella fuerza vital que se expresa en el hombre vivo en su sentimiento de bienestar y felicidad y que aumenta en él gracias a la influencia de sus antepasados muertos”. El magara es algo propio de la comunidad y de los ancestros, no se puede renunciar a él. Aumenta o disminuye pero nunca se esfuma. Y lo más interesante: el magara, la energía que nos permite estar bien, solo puede aumentar con ritos sociales.
Los millones de personas que salieron el domingo y el martes estaban compartiendo el derecho a ser felices, algo que no puede faltar en nuestro pacto social. Fue reafirmar lo que ya sabemos: no somos una sociedad de mierda (aunque algunos hayan insistido en esa idea después de los festejos). Fue un rito, nuestra forma de dar las gracias a los que nos dieron la mayor alegría de los últimos tiempos.
¿Por qué no pensar que nosotros también tenemos un magara, un derecho a la felicidad y el bienestar? A veces esa felicidad nace del triunfo de la política, en otros casos de un éxito deportivo. Pero siempre se apoya en esa energía que nos dan los muertos, los que pasaron antes. Quiero creer (al fin al cabo las creencias son eso: un deseo de creer) que con los once leones que defendieron los colores argentinos estaban también el Loco Houseman y Leopoldo Jacinto Luque marcándole el camino a Di María, José Luis Cuciuffo y el Tata Brown trabando abajo junto a Otamendi y el Cuti Romero. El Diego iluminando los pases de Messi. Y millones de padres, hijos, hermanos, amigos que no están con nosotros pero que alentaron a nuestro lado. Ellos alimentaron nuestro magara. Somos felices y a nadie le vamos a dejar que nos quiten este derecho. Esta vez no, no lo vamos a permitir. «».
PROVINCIALES
Obras estratégicas para Río Turbio: infraestructura, ambiente y deporte en el nuevo plan provincial

El gobernador Claudio Vidal anunció un ambicioso plan de obras públicas para la Cuenca Carbonífera. En el caso de Río Turbio, se ejecutarán mejoras en redes de servicios, un parque ecológico y la repavimentación de la avenida ICF.
En el marco del plan integral de obras presentado por el gobierno provincial el pasado 1° de mayo en Río Gallegos, Río Turbio fue incluida dentro de un conjunto de intervenciones que apuntan a transformar la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida en la Cuenca Carbonífera.

El anuncio fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal, quien remarcó: “En la Cuenca, como en gran parte de Santa Cruz, existe una urgente necesidad de avanzar con obras básicas de infraestructura: cloacas, redes de agua y gas, servicio eléctrico y espacios de recreación que puedan ser disfrutados por las familias durante todo el año”.
El intendente de Río Turbio, Darío Menna, participó activamente del acto en la capital provincial y acompañó la presentación del paquete de obras que beneficiará directamente a su comunidad.

Entre las intervenciones previstas, se destacan:
- Construcción de un parque ecológico, que busca generar un espacio de recreación con enfoque ambiental y turístico, pensado para el disfrute de toda la comunidad.
- Reparación integral de la avenida ICF, una de las principales arterias de la ciudad, que permitirá mejorar la circulación y el entorno urbano.
- Ejecución de un nuevo acueducto y obras complementarias de cloacas y red de agua, fundamentales para garantizar el acceso a servicios esenciales.
- Para la vecina localidad de Julia Dufour, se confirmó la construcción de un nuevo polideportivo, que fomentará la actividad deportiva y recreativa, especialmente entre jóvenes y familias.
Desde el gobierno provincial destacaron que estas acciones forman parte de un enfoque territorial e inclusivo, en el que cada localidad de Santa Cruz podrá contar con obras pensadas a medida de sus necesidades. En este sentido, el plan no sólo contempla infraestructura básica, sino también el desarrollo de espacios que fortalezcan el tejido social y comunitario.
“Estamos proyectando una Santa Cruz con futuro, y eso implica dar respuestas concretas a problemas históricos. Este plan es un primer paso para transformar realidades”, expresaron fuentes cercanas al Ejecutivo.
El parque ecológico en Río Turbio y el nuevo polideportivo en Julia Dufour simbolizan también una apuesta por el bienestar ambiental y social, integrando infraestructura con calidad de vida.
-
RIO TURBIO2 días atrás
YCRT: Accidente en mina por desprendimiento de carbón en la galería 7/6 bis
-
RIO TURBIO21 horas atrás
YCRT investiga accidente en galería minera que dejó un trabajador herido
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pronóstico reservado para el operario herido en Río Turbio: fue inducido a coma tras una compleja cirugía craneal
-
RIO TURBIO21 horas atrás
“Fue un accidente grave en las profundidades de la mina”: ATE Río Turbio exige mejoras tras el incidente que hirió a un trabajador