PROVINCIALES
Ante cientos de riogalleguenses el “Chaqueño” y “Soledad” cerraron la tercera noche

En la tercera noche del festival 137° aniversario de Río Gallegos, cientos de vecinos dijeron presente en la noche del folklore colmando el predio del Boxing Club.

El Chaqueño Palavecino y La Sole engalanaron la tercera luna del Festival 137° Aniversario de Río Gallegos. Amantes del folclore tuvieron su noche. En la previa estuvieron Maymará Sur y Sur Chamamé que dejaron al público expectante para lo que continuaba.
La actividad en el Boxing comenzó este martes minutos antes de las 16.00 horas con la previa del partido de la Selección Argentina.
La emoción y la pasión invadieron a los presentes que pudieron disfrutar del triunfo del equipo argentino que sueña con la Copa del Mundo. El Municipio dispuso las pantallas gigantes para fanáticos y fanáticas que se hicieron presentes en el predio.
Luego, inició la jornada de espectáculos. Primero subió ‘Maymará Sur’, con su música andina y folclore tradicional; y luego ‘Sur Chamamé’, ambos grupos musicales que aportaron calor a lo que fue la antesala de los números nacionales.
Minutos después de las 22.00 horas, Oscar “Esperanza” Palavecino se presentó en el Aniversario de Río Gallegos con un itinerario de clásicos y ante un público acostumbrado a corear las reconocidas letras. En una increíble presentación, junto a su banda, cantó ‘Amor Salvaje’, ‘La Ley y la trampa’, ‘La Taleñita’, la chaya ´Carnaval en la Rioja´, ‘Yo soy de allá’, ‘Puerto Tirol’ y la versión folclórica de la canción mundialista: “Muchachos ahora nos volvimos a ilusionar”.
Al finalizar, el hombre de las pilchas gauchas recibió una mención especial de manos del intendente Pablo Grasso; tras lo cual invitó a la multitud a cantar la versión folclórica del tema dedicado a la Selección albiceleste en la víspera de disputar la final de la Copa del Mundo: ‘Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar’.

Soledad Pastorutti continuó el show. A las 23.20 horas aproximadamente se presentaba frente al público con sus tradicionales temas folclóricos y también con las nuevas canciones que incluye a otros géneros que sumaron fanáticos a su carrera.
Carismática, interactuó con el público: ‘dos motivos para celebrar’, dijo, mencionando el cumpleaños de Río Gallegos y el triunfo de la selección que hoy ilusionó a todo el país.
Entre los temas más conocidos la artista interpretó ‘Que nadie sepa mi sufrir’, ‘Entre a mi pago sin golpear’, ‘Alfonsina’, ‘Luna cautiva’, Zamba para olvidar’, entre otros folclóricos que invitaron a corear con nostalgia. Luego cantó melódicos, entre ellos ‘Miénteme’ y ‘Yo no te pido la luna’, para lo cual contó con el acompañamiento de uno de sus coristas, Lucas Boschiero. También sumó la canción de su autoría ‘Lágrimas y flores’.

Antes de cerrar, la Sole levantó al público con ‘El Bahiano’, ‘El Tren del Cielo’ y ‘Quiero Todo’, ésta última es la que la santafesina interpreta junto a Lali Espósito y a Natalia Oreiro.
Los concejales Paola Costa y Wilson Flores se subieron al escenario para entregar un reconocimiento a la cantante oriunda de Arequito. Para no dejar a los presentes con gusto a poco, la Sole cantó ‘Brindis’ y se despidió del Festival más grande de la Patagonia.
El miércoles, la fiesta continúa con una noche para la nostalgia con la presentación de Ricky Maravilla, el dúo Pimpinela y Palito Ortega. La convocatoria es a partir de las 20.00 horas en el escenario mayor.
En la playa de estacionamiento del SIPEM se abre un nuevo escenario, donde se presentarán a las 19.00 horas ‘Los Pericos’. Le anteceden Green Soul y Carne de Cañón.
PROVINCIALES
Grave denuncia por corrupción: investigan a Jairo Guzmán por pedir “retornos” en el PAMI

El presidente de La Libertad Avanza en Santa Cruz está en el centro de un escándalo nacional tras la difusión de audios donde se lo involucra en prácticas clientelares y presiones indebidas a médicos y funcionarios del PAMI.
El nombre de Jairo Guzmán, referente máximo de La Libertad Avanza en Santa Cruz, quedó manchado por una denuncia que combina lo peor de la vieja política con lo más preocupante de la nueva: la utilización de cargos públicos como herramienta de recaudación y presión partidaria. Según una investigación difundida por el canal Todo Noticias, Guzmán habría exigido “aportes” económicos a médicos y trabajadores del PAMI a cambio de mantener o acceder a sus puestos, lo que representa un escándalo de proporciones tanto éticas como judiciales.
El caso se tornó aún más grave cuando se conoció que las presiones no se limitaron a dirigentes políticos, sino que alcanzaron directamente a profesionales de la salud, cuya tarea se vincula con la atención a jubilados y pensionados, uno de los sectores más vulnerables del país. Lejos de tratarse de un hecho aislado, este accionar parecería formar parte de una lógica más amplia, donde las estructuras del Estado —en este caso, PAMI y ANSES— son vistas como herramientas partidarias en lugar de espacios de servicio público.
La filtración de audios y comprobantes de transferencias habría sido realizada por un exfuncionario del propio espacio, quien, al desvincularse, decidió hacer públicas las maniobras. Lo denunciado es particularmente grave no solo por su contenido, sino por lo que revela: un esquema en el que lo técnico o profesional queda relegado frente a la obediencia política y los aportes económicos.
El hecho de que Guzmán continúe en funciones como presidente provincial del partido, sin que se hayan tomado medidas desde la conducción nacional de La Libertad Avanza, llama profundamente la atención. Resulta incongruente con los discursos de transparencia y lucha contra “la casta” que se esgrimen desde el espacio oficialista. Si se validan estos hechos, no solo se trata de corrupción: estamos frente a una forma de disciplinamiento político que erosiona la credibilidad institucional y desprecia los valores democráticos.
No es un caso menor ni aislado. La trama también aparece replicada en otras provincias, como Misiones o Chaco, lo que podría configurar una red de prácticas sistemáticas, camufladas bajo el discurso del cambio, pero profundamente arraigadas en los vicios de siempre. En este contexto, el caso de Santa Cruz adquiere una dimensión ejemplificadora: si no se actúa con firmeza, el mensaje será que todo vale, incluso usar la plata de los jubilados para financiar la política partidaria.
El silencio o la demora en las sanciones solo agregan sospechas. La ciudadanía merece respuestas, no sólo investigaciones judiciales, sino decisiones políticas que demuestren que la corrupción no tiene bandera ni ideología, y que debe ser combatida en todas sus formas, especialmente cuando atenta contra los más indefensos.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Joel Gálvez salió de terapia intensiva tras grave accidente en la mina de YCRT
-
RIO TURBIO2 días atrás
Nieve en Rio Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Álvarez: “No les soltamos la mano”, Río Gallegos y la vigente memoria del ARA Crucero General Belgrano
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El gobierno nacional no permitirá aumentos por encima del 1% mensual