PROVINCIALES
Llega el corazón de la represa Cepernic: será la primera turbina china que se instala en el país

El viernes llega la primera de las ocho turbinas de la obra mas importante que tiene la Argentina en marcha. La represa Néstor Kirchner recibe por primera vez uno de los equipos para generar energía hidroeléctrica. El lunes, Argentina y China destrabaron un desembolso para el proyecto.
El próximo siete de diciembre se producirá uno de los hitos más importantes desde el inicio de la megaobra que promete cambiar la matriz productiva y energética de Santa Cruz. Será cuando llegue la primera turbina de la represa Jorge Cepernic y por primera vez en su historia nuestro país tenga una de origen chino instalada.
Se trata de la turbina de tipo Kaplan, con eje vertical, que será conectada directamente con el generador por eje metálico y permitirá un caudal nominal de 381,58 m3/s. Es la primera de las tres que necesita esa represa que está un tanto más avanzada que la Néstor Kirchner, que luego recibirá un modelo diferente denominado Francis, para un salto de agua más alto.
La Opinión Austral pudo confirmar ayer que la turbina que partió desde China llegará al puerto de Punta Quilla, ubicado en la localidad de Puerto Santa Cruz, en horas del mediodía, exactamente a las doce. Al día siguiente comenzará la descarga, que implicará seis camiones que trasladarán los componentes a la obra y tres carretones con las partes grandes.
En Argentina, los proyectos hidroeléctricos que existen poseen turbinas de este tipo, Kaplan, sin embargo, corresponden a modelos de origen alemán, francés o español. Nunca antes nuestro país había tenido equipamiento de este tipo fabricado en China. Esto como consecuencia del acuerdo firmado durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que convirtió a ambas naciones en aliadas estratégicas para la obra en marcha más importante que tiene hoy el país.
«Lo importante es el hito de la llegada de la primera turbina, que es el corazón de la central hidroeléctrica, porque son las que van a generar la energía para el interconectado y de ahí para todo el país«, dijo este miércoles el director de Relaciones Institucionales del proyecto, Mariano Musso.
La que llegue el miércoles será la primera de un total de ocho que demandarán las dos represas y que generarán, juntas, 5.000 GWH (gigavatios-hora).
El avance de la represa Jorge Cepernic es mayor al de la Néstor Kirchner. Está en un 37% y demandará tres turbinas de salto medio.
Los últimos datos dicen que la represa Jorge Cepernic tiene un grado de avance del 37% y empezará a generar energía en el primer trimestre de 2024 con una turbina de 160 MW.
La Néstor Kirchner superó el 20% de avance y sus turbinas tipo Francis tienen una suerte de hélice más cerrada.
Semanas atrás, el exvicepresidente de la empresa Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, fue quien a través de la red social Twitter anunció que la turbina para la Cepernic había partido de China, asegurando que se trataba de otro avance en términos de «soberanía».
Actualmente, según datos de la Unión Transitoria de Empresas, se encuentran trabajando 2.800 personas en los campamentos ubicados entre Comandante Luis Piedra Buena y El Calafate.
En este espacio quedará colocada la primera de las tres turbinas de esa represa.
La megaobra tuvo contratiempos. Primero fue la orden de paralización que surgió de la mano del presidente Mauricio Macri, que acusó al proyecto de ser poco amigable con el ambiente. Cuando asumió Alberto Fernández la presidencia del país, las obras tenían un promedio de avance del 15 por ciento.
Luego llegaría la pandemia de coronavirus, que mermó las tareas como consecuencia de las permanentes bajas por contagios y aislamientos del personal.
Sólo durante el último año se incrementó 77% el nivel de ejecución. El mayor avance se registra en la presa Jorge Cepernic.
En el caso de la Kirchner, los contratiempos estuvieron también centrados en que hubo que redefinir el lugar de la nave de montaje, que ahora estará en la margen izquierda del río. El replanteo de la obra fue necesario por un deslizamiento de suelo, lo que obligó a repensar los lugares de su ubicación.
Ambos aprovechamientos hidroeléctricos, a 90 (NK) y 135 kilómetros de El Calafate (JC), están a cargo de la UTE integrada por la empresa china Gezhouba y las nacionales Electroingeniería e Hidrocuyo.
Financiamiento
A mediados del mes pasado, tras reunirse con el presidente de China Xi Jinping, Alberto Fernández y Sergio Massa anunciaron que finalmente el gigante asiático accedería a ampliación del uso del swap por 5.000 millones de dólares.
«Lo que nos informó el presidente Xi es que había autorizado al gobierno chino a que Argentina disponga libremente de 25 mil millones de yuanes, que significan 5 mil millones de dólares. Es una gran noticia, agradecimos profundamente. El presidente Xi me explicó que era una excepción absoluta que hace China para con Argentina y así lo tomamos», afirmó el presidente de la Nación ese mismo día en el hotel Melia de Bali.
«El segundo tema era un reclamo que tenemos por una deuda que se mantiene de China por las represas Kirchner y Cepernic», relató Fernández en el caluroso anochecer de Bali. Y explayó: «Admitieron que esa deuda estaba pendiente y dio instrucciones al Consejo de Desarrollo para que rápidamente se pongan en marcha para cubrir esa deuda».
Massa acotó sobre ese punto. «Poner al día los desembolsos y un reembolso que viene reclamando la Argentina hace un año y medio nos permitirá poner a pleno la obra de represas, que lleva el 40 por ciento de ejecución. De acá a fin de año las operaciones van a estar funcionando a pleno y eso demuestra la buena voluntad de la China de Xi con Alberto Fernández», aseguró el ministro de Economía.
A la fecha, ese era uno de los puntos problemáticos en el trato con el gobierno de Xi Jinping: la demora en el envío de fondos para destrabar definitivamente la construcción de las represas de Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
En el Gobierno aseguran que China adeuda un giro de 1.000 millones de dólares, mientras que el Tesoro argentino puso 223 para no frenar las obras.
Así evitó poner en riesgo los más de cuatro mil puestos de trabajo involucrados en la construcción de las represas.
La novedad llegó este lunes, cuando se confirmó que una adenda al proyecto de la represa Néstor Kirchner destrabó la parte ejecutiva de la obra, mientras se negocian los nuevos plazos financieros.
La «adenda ejecutiva» adecuó el detalle de la obra. Fue inicializada a principios de mes y terminó de firmarse este lunes en el directorio de Enarsa. A eso se suma la negociación por acomodar el contrato financiero que conduce el equipo de Massa. La llegada de los flujos del crédito chino ilusiona con la normalización de la obra.
En ese escenario, las obras terminarán con al menos cuatro años de demora, porque debían haber empezado a operar en 2021 según el acuerdo original: en el caso de Jorge Cepernic estaría generando energía en 2025, mientras que se prevé que la represa Néstor Kirchner lo haga en 2027.
Con la adenda, este mes llegarán US$ 288 millones que recupera el Estado Nacional, que puso un crédito puente para continuar con la obra cuando se interrumpió la llegada de fondos en 2020 y recibirá por otra parte un desembolso de US$ 250 millones también antes de fin de año.
PROVINCIALES
María Isabel Ruiz asumirá como Directora de Servicios Públicos Sociedad del Estado

Con una sólida trayectoria técnica, administrativa y sindical, María Isabel Ruiz ha demostrado una firme vocación de liderazgo y compromiso con la empresa a lo largo de su carrera. Su nombramiento como directora de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) este 1 de mayo representará un reconocimiento a su capacidad profesional y un impulso significativo a la participación activa de mujeres en ámbitos tradicionales.
Ruiz es Técnica Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y posee el título de Técnica en Equipos e instalaciones electromecánicas. En 2023, obtuvo la Diplomatura Universitaria en Gestión Sindical, lo que respalda su capacidad para enfrentar este nuevo desafío.
Su carrera comenzó en 2005 con pasantías en el Yacimiento Cerro Vanguardia y la Usina Río Chico. Luego, se desempeñó en Distrigas SA en la Gerencia Provincial Técnica, liderando tareas claves como el mantenimiento de gasoductos y la coordinación de trabajos técnicos en toda la provincia. Posteriormente, en Servicios Públicos S.E., cumplió funciones en el Departamento de Liquidación de Sueldos para luego desempeñarse en el rol de secretaria del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia en la Seccional Río Gallegos, consolidando su perfil de gestora y defensora de los derechos laborales.
Con su designación, María Isabel Ruiz será la primera mujer en asumir la dirección de SPSE, marcando un hito para la provincia de Santa Cruz y un paso clave hacia la igualdad en los espacios de decisión pública.
Ruiz asume este 1 de mayo la dirección de SPSE con el objetivo de fortalecer la gestión pública, optimizar los servicios y garantizar una mirada técnica y de crecimiento para la empresa estatal. Su llegada representa un ejemplo de progreso en la carrera laboral y un faro para las próximas generaciones de mujeres que buscan transformar el ámbito sindical, empresarial y público.
-
RIO TURBIO14 horas atrás
YCRT: Accidente en mina por desprendimiento de carbón en la galería 7/6 bis
-
RIO TURBIO1 día atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT inició la entrega de 3.600 toneladas de rezago ferroso en cumplimiento de licitación vigente
-
RIO TURBIO10 horas atrás
Pronóstico reservado para el operario herido en Río Turbio: fue inducido a coma tras una compleja cirugía craneal