PROVINCIALES
Marea Roja: llevan tranquilidad por el agua de la planta de ósmosis

La toxina no se encuentra dispersa en el agua. De igual forma, el sistema de filtrado con el que cuenta la Planta de Caleta Olivia, es muy superior a la microalga que la produce y por ende no ingresa al procedimiento de potabilización. Sin contar el proceso de purificación en sí.
La marea roja es un fenómeno que se produce cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar junto con determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) que se tornan favorables para su multiplicación. Estos microorganismos producen toxinas que envenenan a peces, mariscos y mamíferos. Y si estos son consumidos por el humano, causan parálisis que puede llegar a provocar la muerte.
Debido a que estos microorganismos poseen pigmentos, su acumulación sobre la superficie del mar puede ser visualizada como manchas de extensión variable, de color rojizo, pardo o verdoso, lo cual le ha dado el nombre de “marea roja”.
Las autoridades de Salud emitieron, este lunes, un alerta para la zona sur del Golfo San Jorge de existencia de esta toxina, recomendando evitar comer moluscos y productos de mar colectados en la zona . Inexorablemente la pregunta sobre el impacto en la Planta de Ósmosis Inversa toda vez que potabiliza agua de mar para el consumo humano, se hizo presente.
Fue el propio responsable de la planta, Noel Patt, quien llevó tranquilidad a los caletenses, al señalar que no hay chances de que esta toxina paralizante pueda filtrarse en el agua potable que entrega la planta.
“La marea roja la produce una proliferación de microalgas con un tamaño de entre 2 y 200 micrones”, sostuvo el gerente de la planta, e igual aclaró que existe “un sistema de nano filtración, para 003 micrones”, por lo que “no hay posibilidad de que esa microalga contaminada llegue al sistema de potabilización”
Igualmente hay otra barrera que atraviesa el agua antes de ser ingresada al sistema de abastecimiento de la ciudad: “Entra a las membranas antes de desmineralizarla, tiene un sistema de luz ultravioleta, que elimina cualquier bacteria”.
“El sistema desmineraliza parcialmente el agua, se retiene la mayor cantidad posible de sodio, y antes de ingresar al acuerdo, se remineraliza controladamente” lo que da un agua “de muy buena calidad”, reafirmó el funcionario
PROVINCIALES
Plan Invernal: un equipo de trabajo comprometido con el mantenimiento de la flota vial

El director del Taller de Mantenimiento de Equipo, Jonathan Pérez, destacó la labor que realizan los equipos técnicos en el sostenimiento de la flota y maquinarias de la Dirección de Conservación, tanto en Río Gallegos como en distintas localidades de la provincia.

“El objetivo central de nuestro trabajo es mantener los equipos en funcionamiento. Contamos con una flota liviana y pesada que incluye generadores eléctricos, camionetas, motoniveladoras, cargadoras, retroexcavadoras, topadoras, minicargadoras y camiones de distintas marcas y modelos. Todo este equipamiento requiere atención permanente para asegurar que esté disponible cuando la provincia lo necesita”, explicó Jonathan Pérez, director de Taller y Mantenimiento de Equipo, dependiente de la Dirección de Conservación en la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).
El director del área subrayó que la labor del taller se desarrolla a lo largo de todo el año, con una dedicación especial en la temporada invernal, cuando la disponibilidad del personal es total. “En invierno estamos a disposición en cualquier horario, por cualquier urgencia. No existen feriados ni horarios fijos”, explicó.
Es que las situaciones de urgencia promovidas por el clima invernal, deriva en requerimientos continuos para el personal, quienes deben contar con un equipo disponible para brindar asistencia permanente ante cualquier eventualidad que subyace.
Pérez valoró el apoyo recibido por la gestión actual al frente del organismo vial en la provincia, a cargo de Julio Bujer. “Queremos agradecer a las autoridades por el compromiso con el taller y por brindarnos las herramientas necesarias para cumplir con nuestra función”. También remarcó el trabajo articulado con otros organismos provinciales, a quienes se les presta asistencia tanto en flota liviana como en equipos pesados, colaborando de manera constante para garantizar el funcionamiento de los servicios.
Del mismo modo, Pérez puso en valor el compromiso y el esfuerzo del personal del taller, quienes “se ponen la camiseta y sostienen la tarea en el día a día”.
-
PROVINCIALES24 horas atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se agudiza el conflicto de los trabajadores municipales en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz destacó la importancia de los puertos de la provincia
-
RIO TURBIO1 día atrás
ATE Río Turbio recorrió sectores de la empresa minera