PROVINCIALES
Horacio Córdoba: «El barbijo en Santa Cruz debería estar en retirada»

El Dr. Horacio Córdoba, referente del Colegio Médico y ex integrante del COE de Rio Gallegos sostuvo que «debemos empezar a vivir una post pandemia sin barbijo». Qué opina el referente de la Sociedad Argentina en Terapia Intensiva y un experto asesor de Nación.
Varias provincias y municipios resolvieron eliminar la obligatoriedad del uso del barbijo (o tapaboca) tanto para lugares privados como públicos.
Este implemento, que comenzó a forma parte de manera abrupta desde la pandemia mundial por Covid-19 y que fue objeto de una demanda increíble, está llegando a un final, tanto por las normativas como por la costumbre.
Son varios los municipios que eliminaron la obligatoriedad y lo han hecho optativo en Santa Cruz.
«El barbijo en Santa Cruz debería estar en retirada», opinó el Dr. Horacio Córdoba, referente del Colegio Médico y ex integrante del COE de Rio Gallegos.
El médico dijo que debería ser opcional y que podrían utilizarlo personas que presentan cuadros respiratorios «para el cuidados de ellos».
Lo mismo sostuvo sobre la utilización en los colegios y jardines. «Debemos empezar a vivir una post pandemia sin barbijo, porque los chicos cuando salen de la escuela, se lo sacan y van a su casa en donde nadie lo usa», fundamentó, y apuntó que en diversos distintos «ya nadie lo usa ni se exige». «En Córdoba, por ejemplo, salvo algunos lugares puntuales, nadie te lo exige».
Abundó que en definitiva dependerá de la responsabilidad individual. «Si tengo tos y moco, usaría el barbijo, pero si estoy sano, no, porque pasó a un segundo plano y ya no es la primer herramienta de prevención que teníamos durante la pandemia».
«La distancia social y el barbijo, creo que ya fueron, porque hay que adaptarnos. Prácticamente se usa el barbijo porque nadie le coloca le cascabel al gato, por eso hay que ponerlo que sea opcional», resaltó.
NO TODAVÍA
Sin embargo, el Dr. Arnaldo Dubín, médico intensivista y miembro de la Sociedad Argentina en Terapia Intensiva (SATI), opina diferente. «Hay muchos contagios todavía si bien están disminuyendo. Creo que el barbijo debería seguir usándose en ambientes cerrados y el transporte público», advirtió.
El experto aclaró que el barbijo no tiene efectividad «si lo usa solo una persona y no quien está enfrente».
En ambientes cerrados o mal ventilados, el barbijo es utilizado el prestigioso médico Infectólogo, asesor de Nación Dr. Eduardo López. «Lo utilizaría en lugares cerrados, como en reuniones de oficinas, porque pro ejemplo en el hospital, yo lo utilizo. Así como en el transporte público lo usaría», expresó.
Destacó que en esos ámbitos «no hay burbujas», como sí sucede en una vivienda.
Resaltó que el lavado de manos «es menos importante que airear y tener ventilados los ambientes». Sobre la distancia social, dijo que si bien no se respeta «no significa que eso esté bien».
PROVINCIALES
El Gobierno de Santa Cruz defendió su política salarial docente tras la marcha de ADOSAC

Mientras los docentes nucleados en ADOSAC realizaron una marcha provincial que culminó en Casa de Gobierno, el Ejecutivo difundió un comunicado con datos que destacan la recomposición salarial lograda en la gestión de Claudio Vidal, en contraste con la situación a nivel nacional.
En el marco de una jornada de protesta docente encabezada por ADOSAC y que concluyó frente a la Casa de Gobierno, el Ejecutivo provincial difundió un video en el que presentó cifras vinculadas a la evolución del salario en el sector educativo.
Según los datos oficiales, durante la actual gestión de Claudio Vidal, el salario docente pasó de $290.419 a $1.064.013, lo que representa un incremento nominal del 266,4% y una recuperación real de 101,5 puntos por encima de la inflación.
El comunicado también señaló que, para los docentes con más de diez años de antigüedad y con percepción por zona desfavorable del 180%, los sueldos pasaron de $394.799 en diciembre de 2023 a $1.477.650 en la actualidad. Esto implicaría un aumento del 274,3% y una recuperación real de 166,4%.
Asimismo, el Gobierno provincial remarcó que durante 2023, bajo la gestión kirchnerista, los salarios docentes cubrían apenas un 58,5% de la canasta básica, mientras que actualmente alcanzan el 92,56%.
En el mensaje se destacó también el contraste con la política nacional: “Mientras el gobierno de Javier Milei aplica un ajuste fiscal, reduce transferencias a las provincias, elimina el FONID y desfinancia programas educativos, Santa Cruz prioriza los salarios docentes”, afirmaron desde la administración de Vidal.
De esta manera, el Ejecutivo provincial buscó resaltar la recuperación salarial alcanzada en la provincia, en medio de un escenario de reclamo gremial y tensiones por las negociaciones paritarias.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Tensión política en Río Turbio por la transformación de YCRT en sociedad anónima.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT refuerza la medida de “Parque Cerrado” para todos sus vehículos oficiales
-
RIO TURBIO10 horas atrás
Pablo Gordillo sobre la transformación de YCRT: “Esto no es un proceso de vaciamiento”
-
28 DE NOVIEMBRE19 horas atrás
Vehiculo atascado en los 700 lotes