Conectarse con nosotros
Martes 01 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Cingolani destacó que los establecimientos están recibiendo mantenimiento edilicio  

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, desde el Consejo Provincial de Educación, realiza el mantenimiento edicilio de los establecimientos educativos de toda la provincia y trabaja en los casos de mayor urgencia. La vocal por los Padres destacó la labor desplegada en este sentido.  

En referencia a los recientes requerimientos, la vocal por los Padres del Consejo Provincial de Educación, Claudia Cingolani, fue entrevistada por Lu14 Radio Provincia sobre las condiciones de infraestructura de las instituciones pertenecientes al sistema educativo.

Sobre el particular, la Vocal citó la recorrida que concretara la semana pasada, en Gobernador Gregores, y puntualizó que en el Colegio Secundario N° 21 “la única problemática que estaba teniendo en ese momento, era que tenía un motor de las calderas que no funcionaba”.

Asimismo, también visitó el Jardín de Infantes de la localidad, donde pudo constatar que “faltaba poner algunos vidrios, y algunas cosas, se presentó el reclamo porque también lo recorrió la subsecretaria de Infraestructura, y en base a eso se empezaron a realizar los arreglos”.

La vocal por los Padres expuso su desconcierto sobre “cómo se llega de la semana pasada a esta semana, donde se manifiesta a través de denuncias anónimas la pérdida de gas”, situación ante la cual afirmó: “Recorrí con los directivos, con algunos papás de la Cooperadora, hubo autoridades del Consejo que estuvieron reunidas con los Centros de Estudiantes del Secundario 21, y el planteo no era que había pérdidas de gas. Hay actas que lo constatan”.

Además, ante la falta de clases y el motivo de la misma explicó que la rotura de la caldera se presentó en el gimnasio, no específicamente en el Colegio. Luego amplió al expresar que no recibió pedidos de los papás del Secundario 21, viajó a Gobernador Gregores por lo solicitado telefónicamente por los padres de la Escuela Hogar.

Sobre el encuentro virtual mencionado, “tuvimos una reunión por Zoom que no se pudo llevar a cabo debido a un montón de otros factores y es por eso que decidí viajar”. Ante la situación edilicia, “los directivos de la Escuelita Hogar habían decidido, a través de una circular, que los alumnos iban a tener clase en la EPJA 10; la recorrí y estaba en condiciones (tomé fotos de eso), es un establecimiento nuevo, no tiene más de 5 años”.

Dada las circunstancias, cuando Cingolani arribó a Gobernador Gregores tuvo “una reunión con los papás, ellos tenían la idea de acampar; estuvimos hablando, les pedí que confiaran y en base a eso no se acampó; se plantó una carpa simbólica, pero no durmieron ahí”. Además, se comprometió a permanecer en la localidad hasta que el tema de la caldera quedase solucionado.

Otras de las versiones, referidas al estado de los establecimientos educativos aludía a la utilización del presupuesto asignado a tal fin. “Estoy al tanto de que se firmaron convenios con muchas empresas para el mantenimiento preventivo y el reacondicionamiento de los colegios en el caso de que lo necesiten, desde ahora hasta fin de año ese es el mantenimiento que se le va a hacer”, señaló la Vocal.

“La tranquilidad que se le puede llevar a los padres es que las empresas que van a estar a cargo de las refacciones de los establecimientos van a ser de cada localidad, y no van a tener que estar movilizándose de un lugar a otro como se está haciendo por parte de mantenimiento”, afirmó.

En otro de los aspectos referidos a lo ocurrido, señaló que también “hubo otros papás que hablaron conmigo y me dijeron que ellos sí querían ir a la EPJA 10, y que hubo docentes que no les permitieron el ingreso, lo tengo en actas, tengo una nota que me presentaron los papás”.

Las reparaciones por parte de Mantenimiento se cumplieron en los plazos estipulados, según informó la funcionaria: “No es que no se está trabajando. Lo que hay que dejar en claro en Gobernador Gregores es que Camuzzi sacó los medidores por fallas en las reguladoras, hay personal calificado de primera y de segunda tratando de constatar si hay o no pérdidas. También se están encargando en los establecimientos donde hubo congelamiento de agua”.

Por último, subrayó que “cuando se hizo la recorrida la semana pasada no estaban las pérdidas, no se sintió olor a gas, los chicos no manifestaron lo que manifiestan hoy de que hace quince días que vienen con el reclamo de que hay pérdida de gas”.


PROVINCIALES

Detallaron alcances del Acuerdo de cesión con YPF para yacimientos convencionales

Publicado

el


Lo hicieron en conferencia de prensa, autoridades del Gobierno Provincial. Cronología del acuerdo, cantidad de yacimientos y concesiones de transporte asociadas, bienes patrimoniales, implementación del Programa Integral de Saneamiento Ambiental, junto a los detalles del proceso licitatorio de FOMICRUZ, fueron los principales aspectos abordados.

En horas de la mañana, en Casa de Gobierno, autoridades del Poder Ejecutivo, encabezados por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, acompañado por el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, brindaron una conferencia de prensa, en la que se abordaron los principales aspectos relacionados al acuerdo con la empresa YPF SA, tendientes a la cesión de áreas convencionales que explotaba la operadora en la Cuenca del Golfo San Jorge.

De esta manera, el ministro Álvarez, relató las distintas instancias que resultaron en este Acuerdo, que encabezó el Gobernador Claudio Vidal, recordando que el pasado 02 de Abril, se firmó con el presidente de YPF Horacio Marín el Memorándum de Entendimiento; posteriormente el 2 de junio, se rubricó la cesión; y finalmente, el 19 de Junio, se concretó la escrituración de diez áreas hidrocarburíferas, más la concesión de transporte asociadas a las mismas.

En ese punto, Álvarez recordó que “YPF lleva más de 80 años de actividad de la petrolera”, destacando que “uno de los puntos más importantes de esa cesión tiene que ver con los pasivos ambientales, motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con empresas privadas en una cesión entre privados y que sí pudimos destrabarlo desde Santa Cruz”, señalando que “se hará un relevamiento de la totalidad de los pasivos que deja YPF en la provincia. Seguramente se estarán firmando los contratos en esta semana por parte de la empresa, y ese trabajo técnico, de relevamiento, lo realizará el CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, ambos organismos de reconocida trayectoria en Argentina, a nivel internacional”.

Estas tareas “se van a realizar en 6 meses, en 180 días”, trabajo que dará como resultado “la totalidad de esos pasivos que integrarán inventario”, para luego avanzar “en un plan de trabajo por parte de YPF, que tiene un plazo máximo de saneamiento de 5 años”, momento en que la operadora “llevará adelante el saneamiento a costo propio de la empresa estatal”, lo que consideró “está generando un precedente a nivel nacional. No lo decimos nosotros, lo están manifestando los medios especializados, como así también otras provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, OFEPHI, en la última reunión, que se ha generado un nuevo parámetro de cómo se abandona o cómo se cede un área, y la responsabilidad de los pasivos por parte de la petrolera saliente”.

Otro de los puntos que se destacó en esta conferencia de prensa, fue en relación a la continuidad del proceso licitatorio, en el que Álvarez manifestó que “en pocos días más ya se estará llevando adelante el proceso licitatorio de estas 10 concesiones, más la concesión de transporte”, aclarando luego que “más allá de que haya una empresa o diferentes empresas trabajando en las concesiones de YPF, la operadora va a seguir trabajando en forma paralela y simultánea en lo que tiene que ver el estudio y la remediación ambiental, por el término de 5 años”, reiteró.

Durante estos 5 años, el ministro de Energía y Minería, explicó que “YPF se va a ocupar del abandono de perforaciones, perforaciones inactivas, los dos primeros años con 6 equipos de abandono, y los tres años siguientes, con cuatro equipos. YPF va a continuar en la provincia, en el flanco norte, trabajando en lo que es el abandono de perforaciones y el saneamiento de pasivos ambientales”.

Respecto a la licitación, se explicó que “FOMICRUZ se encuentra abocada a terminar los pliegos licitatorios y a los requerimientos mínimos que se van a solicitar en estos pliegos, por lo que la semana próxima va a estar comunicándose el llamado a licitación de estas áreas. Esperemos que sea lo más ágil posible, respetando la totalidad de los plazos de la legislación vigente y de los plazos legales”, augurando que “la misma sea exitosa en la cantidad de presentaciones y en el plan de inversión o el plan de trabajo que se requiere para las mismas”.

En relación al Bono Resarcitorio, que fue parte del Acuerdo con la operadora, Álvarez manifestó que “ya hubo un desembolso que corresponde a la escrituración, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, por 200 millones de dólares, cuyo 70% ya fue ingresado a la provincia de Santa Cruz hace una semana atrás, cumpliendo los plazos que estaban en el Memorándum de Entendimiento. Queda un 30% de esos 200 millones de dólares, que se van a efectivizar una vez que se retira YPF, que termina la operación y mantenimiento”.

Por otro lado, explicó que se está trabajando junto a la empresa sobre el monto que se deberá abonar en concepto de compromisos de inversión, y que no fueron realizados, al señalar que “YPF está presentando información de los dos periodos de plazo, y se va a determinar cuál es el monto final de esos incumplimientos que tiene que abonar a la provincia de Santa Cruz”.

Por su parte, Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, consultado sobre la posibilidad de avanzar en algún posible esquema de asociación con las empresas que sean adjudicadas en la licitación de las áreas que deja YPF – como lo hace en la actividad minera – señaló que “son dos cosas distintas: una cosa es vender oro y plata, y tener un rédito con el usufructo, porque somos los titulares de las áreas mineras, más una participación accionaria. En este caso estamos planteando una participación por la venta de crudo”, revelando que “estamos negociando, preparando ese pliego justamente para que FOMICRUZ también forme parte del negocio petrolero”.

Finalmente, Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, fue consultado sobre el rol de la Autoridad de Aplicación en materia ambiental, señalando que “tenemos una participación importante. Desde el primer día que asumimos, nuestra prioridad fue trabajar respecto de los pasivos ambientales, con la información que pudimos rescatar. YPF, de acuerdo a la Ley 3122, nunca ha cumplimentado el requisito principal que era la declaración de los pasivos”, por lo que “estamos haciendo un trabajo justamente para que, en el momento que se firme el convenio con CONICET y/o la UBA, podamos trabajar en conjunto, dado que nosotros somos ente de control”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.