PROVINCIALES
Río Gallegos: proveedores informaron que comercios no venderán por falta de precios de referencia

Así lo señalaron desde la Cámara de Comercio. Por la “fluctuación del dólar” y dado que el valor de los productos depende de la moneda extranjera, no habrá venta. A nivel nacional advirtieron faltante de café, papel higiénico y zapatillas. “La falta de precio de referencia lo tiene la última etapa de comercialización, como la etapa de fabricación”, advirtieron desde la CAME
Por la restricción de importaciones, las empresas advirtieron que podría existir faltante de productos.
Las complicaciones se agudizan y se suman a la falta de precios debido a la incertidumbre económica provocada luego de la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán. Se trata de faltante de listas de precios de referencia porque los proveedores no venden porque no saben cuánto será el costo real del producto, pero también existe un mínimo de especulación.
Por ejemplo, según publicó Infobae y el sitio especializado en economía I-Profesional, el miércoles las principales empresas fabricantes de alimentos le plantearon un cuadro muy preocupante a Miguel Pesce, titular del Banco Central. Advirtieron que por las últimas restricciones a las importaciones y la disparada de los dólares alternativos, habrá un fuerte ajuste en los precios a partir de los próximos días. También mencionaron la posibilidad de desabastecimiento de productos en las góndolas.
El planteo quedó plasmado ayer durante un almuerzo que los ejecutivos de las compañías alimenticias más grandes de la Argentina mantuvieron con el jefe del Banco Central.
También advirtieron que los faltantes se perciben en rubros como papel higiénico, servilletas y rollos de cocina; café y cacao en el caso de los almacenes. Y se acentuó la escasez de calzado y ropa deportiva, que ya se venía observando desde hace casi un año.
Todo esto, que impacta en primera medida en Buenos Aires, llegó o llegará más tarde o más temprano a Santa Cruz.
“La información que tenemos del comerciante local es que tenemos las cuentas corrientes cerradas y no hay precio de referencia, no te venden. Los proveedores informan por mail a los clientes que faltan precios y las ventas se cancelan”, confirmó a TiempoSur Jonathan Van Thienen, presidente de la Cámara de Comercio de Río Gallegos.
Los proveedores comunicaron a los comerciantes que, debido a la situación de la “fluctuación del dólar” y a que los productos se rigen por el valor de la moneda extranjera, “hasta nuevo aviso no se venderán productos” y que “los mantendrán “informados”.
Los pedidos se realizan pero no se despachan hasta que no hay un precio de lista o referencia.
En cuanto a la cancelación de las cuentas corrientes, esto significa que, por ejemplo, las empresas de construcción -que incluye metalurgia y electricidad- estas empresas compran y a fin de mes les detallan el valor. “Hoy no tenés cuentas corrientes en los corralones”, alertó.
Otro ejemplo son las agencias de autos, cuyos proveedores sólo venden si pagan la diferencia en dólares.
En la última lista de precios de vehículos -antes de la renuncia del Ministro de Economía- hubo un incremento de entre 50 mil y 100 mil pesos dependiendo de la marca, contó Van Thienen.
A fin de mes, cuando se actualice la lista de precios, estiman un incremento del 10 al 20%.
Pero también se percibe en compras más sencillas, como un cartel, que no se expende porque desde la metalurgia no tienen precio de referencia.
La propia CAME se refirió a la situación. “Esto que sucede –la no venta de proveedores porque no tienen precios- es derivado de lo que sucede en el país, pero no solo en la cadena productiva, sino en la falta de precios de referencia que lo tiene la última etapa de comercialización como la etapa de fabricación”, aclaró a TiempoSur Salvador Femenía, vocero de la CAME. Añadió que “hay que esperar medidas porque esto no va cambiar y esperamos definiciones de la Ministra de Economía, básicamente reglas claras, porque no hay nada más que decir al respecto”.
CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE
Van Thienen marcó que esta semana es “peor” que la semana anterior, por lo que remarcó que no comprende “por qué hubo cambio de Ministro de Economía, si la nueva Ministra continuará la misma política”.
“El país necesita certidumbre política y económica, porque se genera un desgaste en la parte comercial y repercute en el poder adquisitivo de la gente y en el consumo, porque no consume al no saber qué va a pasar”, consideró.
Otro camino es “stockearse” ante posibles aumentos, pero el referente de los comerciantes señaló que “eso está limitado porque no hay un gran circulante de plata”; y que se suma la apertura de paritarias, producto de la inflación, que al mismo tiempo provocará una escalada en los precios.
Tiempo Sur
PROVINCIALES
Álvarez: “La salida del cepo va a beneficiar la llegada de inversiones”

En el marco de las políticas impulsadas por el Gobierno provincial para diversificar la matriz productiva y reducir la dependencia del empleo estatal, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó el rol estratégico de la minería en Santa Cruz y los avances logrados a partir de la conformación de una mesa minera permanente.
“La mesa que ha impulsado el gobernador Claudio Vidal tiene como objetivo ampliar el horizonte de trabajo de los proyectos actuales y generar nuevas iniciativas productivas en la provincia”, aseguró el ministro en declaraciones a LU14 Radio Provincia.
La semana pasada se llevó a cabo un encuentro clave en Buenos Aires con representantes de todas las empresas que operan en el territorio santacruceño, donde se plantearon propuestas del Ejecutivo provincial y se escucharon demandas del sector privado. “Apuntamos a medidas que nos permitan mayor exploración, mayor producción, mayor estabilidad y la búsqueda de nuevas reservas”, explicó Álvarez.
Uno de los anuncios que mayor impacto podría tener en el corto plazo es la salida del cepo cambiario que estableció el Gobierno Nacional, una medida largamente esperada por las compañías del rubro. “Era una de las restricciones más fuertes para el sector productivo. La eliminación del cepo va a beneficiar a las inversiones, especialmente a aquellas que provienen de fondos de pensión internacionales”, subrayó.
Además, el ministro adelantó que se trabaja con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ampliado, que podría incluir a los proyectos de oro y plata de la provincia: “Estamos hablando de inversiones de más de 200 millones de dólares. Queremos que Santa Cruz esté contemplada en ese esquema nacional”.
Respecto al escenario económico internacional, Álvarez celebró que el valor de la onza de oro haya superado los 3.200 dólares: “Eso mejora la rentabilidad y permite que proyectos que estaban al límite de su viabilidad económica ahora puedan concretarse. Cuanto más valor tenga la onza, más rentable es la producción”.
En paralelo, el gobierno provincial avanza con la exploración del 80% del macizo Deseado, con el objetivo de prolongar la vida útil de los yacimientos existentes y abrir nuevas oportunidades laborales. “Tenemos que evitar el cierre de proyectos. Queremos que se afiancen, que aumenten su capacidad operativa y que tengan mayor impacto en las economías locales”, puntualizó.
Finalmente, Álvarez remarcó que el compromiso del Ejecutivo es fortalecer el componente santacruceño dentro de cada proyecto productivo: “Cuanto. más insumos, más mano de obra y servicios sean locales, más se beneficia cada comunidad. El objetivo es generar un circuito virtuoso que quede en cada pueblo”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
«La palabra ya no vale nada»: Duras críticas de Samir Zeidán tras la traición política de Gardonio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Matías Delgado y Daniel Peralta mantuvieron un encuentro para analizar la situación política y el futuro de la Carboeléctrica Río Turbio
-
INFO. GENERAL23 horas atrás
ARCA agudizará su control sobre las compras en Chile a partir de julio de 2025
-
RIO TURBIO2 días atrás
Robert Rebollo lleva su danza a Egipto y representa a la Cuenca Carbonífera en escenarios internacionales