SOCIEDAD
IDEA se sumó a las críticas por la ampliación de la Corte

La entidad, que suele reconocerse como la voz del empresariado nacional, se manifestó en contra de la ampliación de la Corte y aseguró que impacta negativamente en la inversión y el empleo.
El Instituto para el desarrollo empresarial de la Argentina, coloquialmente conocido como IDEA, se sumó a las críticas por la propuesta oficial de ampliar los miembros de la Corte.
El fortalecimiento de nuestra calidad institucional debiera ser uno de los mayores objetivos en nuestro país, ya que hoy es el principal obstáculo para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo», indició el comunicado de la entidad que realiza su clásico encuentro en Mar del Plata.
«El proyecto de aumentar de 5 a 25 el número de miembros la Corte Suprema constituye un mensaje negativo grave que va en contra de la necesidad de constituir y mantener instituciones sólidas», precisó la entidad que preside Roberto Murchinson.
«El funcionamiento de la República se basa en la división de poderes y este proyecto va directamente en contra de este principio fundamental ya que busca que la cabeza del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quede subordinada al poder político», agregó la entidad.
«En IDEA creemos que Argentina necesita volver a crear empleo de calidad para reducir la pobreza, lo que se requerirá un significativo aumento de la inversión privada; las oportunidades en Argentina son numerosas pero las inversiones solo van a venir si les aseguramos confianza y previsibilidad, para lo cual es fundamental tener una justicia independiente», concluyó el comunicado.
El retorno de un clásico
Bajo el título “Ceder para crecer”, el Coloquio IDEA, en su edición 58, regresa a la ciudad de Mar del Plata el 12, 13 y 14 de octubre. En la semana se reunieron en IDEA la mayoría de los 40 empresarios que están trabajando en el armado de los contenidos del Coloquio desde febrero.
“Nuestro país atraviesa una situación económica y social compleja que necesita del esfuerzo colectivo de todos los actores para lograr un crecimiento sostenido de la Argentina. Es por eso que para el 58° Coloquio IDEA estamos trabajando propuestas concretas con todas las partes involucradas”, dijo en el encuentro Roberto Murchison, Presidente de IDEA y Presidente de Grupo Murchison.
Los ejes de trabajo del 58° Coloquio IDEA son: la inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. Cada eje es abordado por un equipo de empresarios y asesores técnicos:
● Inserción de Argentina en el mundo, es liderado por Mariano Bosch, Director de IDEA y Co-fundador y CEO de AdecoAgro;
● Empleo, es encabezado por Juan Marotta, Director de IDEA y Presidente HSBC Argentina y CEO LAM South;
● Educación, está a cargo de Verónica Andreani, Directora de IDEA y Directora de Grupo Logístico Andreani;
● Finanzas Públicas, es liderado por Santiago Mignone, Tesorero de IDEA y Country Senior Partner de PwC Argentina;
● Seguridad jurídica llevado adelante por Brenda Puig, Directora de IDEA y Directora Sr de Legales de Mercado Libre.
“Abordar los desafíos estructurales del país exige un esfuerzo colectivo, donde todos los sectores tenemos la responsabilidad de ceder para encontrar un camino de crecimiento sostenido. Al 58° Coloquio buscaremos llegar con propuestas concretas y sólidas desde un ángulo técnico y realizables desde una óptica política y social”, dijo Daniel Herrero, Presidente del 58° Coloquio IDEA y Presidente Toyota Plan Argentina SA.
En la misma línea, Daniel González, Director Ejecutivo de IDEA, resaltó la necesidad de «más diálogo, pero también más acción y en esa dirección vamos. Buscamos que el Coloquio instale en la agenda pública propuestas concretas, que las podamos debatir en el evento y luego nos pongamos a trabajar para que se hagan realidad”, concluyó.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión