INFO. GENERAL
Caso Madeleine McCann: una nueva hipótesis indica que habría sido vendida a una red de tráfico

Nuevas pistas indican que, luego de ser secuestrada, Madeleine McCann podría haber sido vendida a una red de tráfico de niños antes de morir. Recientemente se cumplieron 15 años de su desaparición.
A 15 años de la desaparición de Madeleine McCann en un hotel turístico en Portugal, continúa la investigación por parte de los padres para encontrar al culpable. Así es que en los últimos meses se acusó a un hombre que habría estado en el resort de haberla secuestrado y luego asesinado, aunque todavía no fue procesado por la Justicia.
A su vez, también surgen nuevas hipótesis en la búsqueda por determinar lo que le sucedió a Madeleine McCann, la nena de tres años. Entre ellas, un posible “secuestro por encargo”, según publicó el medio Daily Mail a partir de las declaraciones de ex oficial de Scotland Yard, Colin Sutton.
Mientras que recientemente se conoció una nueva línea de investigación que fue difundida por el ciclo de noticias “Sábado” de Portugal en la cadena CMTV. En diálogo con el fiscal Hans Christian Wolters, la periodista que conduce el programa, Sandra Felgueiras, preguntó “Entonces, ¿no crees que fue vendida?” y en su respuesta el letrado sostuvo “No tengo permitido hablar sobre estos detalles”.
De esta manera, la presentadora de televisión indagó sobre que fuese probable que Madeleine McCann haya sido vendida a una red de pedófilos, y el abogado aseguró “
Tal vez sea una posibilidad”. También se refirió al avance de la investigación sobre el principal sospechoso, un hombre de nacionalidad alemana.
En este sentido, declaró que la policía encontró “nuevas pruebas significativas” aunque remarcó que no podía dar mayores detalles al respecto. Sobre el perfil del acusado, se trata del violador y pedófilo Christian Brueckner, de 45 años, y se encuentra cumpliendo una sentencia en la cárcel de Alemania por haber atacado sexualmente a un jubilado estadounidense en el mismo hotel donde desapareció Madeleine McCann.
Recientemente, el 3 de mayo, se cumplieron 15 años del hecho y los papás publicaron una desgarradora carta donde aseguraron: “No perdimos la esperanza”. “Mucha gente habla de la necesidad de un ‘cierre’. Siempre se ha sentido un término extraño. Independientemente del resultado, Madeleine siempre será nuestra hija y se ha cometido un crimen verdaderamente horrible. Estas cosas permanecerán” expresaron luego.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE7 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.