Conectarse con nosotros
Lunes 01 de Septiembre del 2025

SOCIEDAD

Polémica en el Banco Central: volvieron a permitir que familiares de empleados fallecidos tengan prioridad de contratación

Publicado

el



El Banco Central de la República Argentina (BCRA) levantó una medida derogada en el 2018 donde los familiares de empleados fallecidos de la entidad tienen prioridad de contratación, lo que terminó levantando polémica en las redes sociales.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) levantó una derogación que data del año 2018, donde se permite que un familiar de un empleado fallecido tenga prioridad a la hora de reemplazar el puesto en la entidad. La nueva medida generó polémica en las redes sociales.

En el 2018 se había derogado un artículo que establecía una medida que permite priorizar un familiar de un empleado fallecido para que pueda trabajar en la entidad de la que es presidente Miguel Pesce. Ahora, se levantó y se estableció esta priorización de contratación ante un fallecimiento de un empleado, lo que levantó polémica en las redes sociales.

A través de su cuenta oficial de Twitter, Guido Sandleris, el extitular del BCRA, expresó: “El empleo público no puede ser hereditario. Por eso, en 2018, en el BCRA eliminamos el requisito de priorizar la contratación de parientes para reemplazar a un empleado fallecido. El Directorio del BCRA acaba de restituirlo. Un papelón”.

Por su parte, Lucas Llach, el exvicepresidente del Banco de la Nación Argentina, citó la constitución donde dice que “la Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento”. “No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad”, remarcó en su tuit.

Por otro lado, Nicolás Gadano compartió su opinón en su cuenta oficial de Twitter. “En 2018 cambiamos el Estatuto del Personal del BCRA para eliminar una cláusula que, frente al fallecimiento de un empleado en actividad, obligaba al banco a contratar a un pariente”.

“Me cuentan que el Directorio acaba de restituir este derecho, según comunicó la Comisión Gremial”, agregó en la misma línea el economista, que había sido gerente general del BCRA en la época del 2018 cuando se derogó el artículo.


Avisos

PROVINCIALES

Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

Publicado

el


El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.

El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.

La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.

La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:

“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.

La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.

Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:

“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.

La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.