Conectarse con nosotros
Miércoles 28 de Mayo del 2025

INFO. GENERAL

El traslado de dos elefantas a Brasil enfrenta al gobierno de Mendoza y al Ejecutivo nacional

Publicado

el



Dos ejemplares de elefante hembra se encuentran en medio de un insólito limbo burocrático por la puja entre funcionarios mendocinos y nacionales. ¿La grieta llegó al mundo animal?

Las discusiones entre el oficialismo y la oposición no se limitan solamente al Consejo de la Magistratura o la denominada “renta inesperada”.

En estas horas, el derrotero de un par de elefantas llamadas Pocha y Guillermina ha enfrentado duramente al gobierno de Mendoza, a cargo del radical Rodolfo Suarez, y el Ejecutivo Nacional.

Se trata de una historia de vieja data, que refiere al cierre del zoológico de Mendoza a principios del año 2016. A raíz de ello, se decidió que los animales en cuestión fueran derivados a santuarios naturales.

Se trató de un largo trámite, que se fue dilatando al paso de los años por diversos motivos, uno de ellos, un habeas corpus presentado por la fundación Tekove Mymba, que fue finalmente desestimado por la Justicia Federal por considerarlo improcedente.

En tal contexto, cuando parecía que todo se encarrilaba a normalizarse, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible decidió hacer una inesperada consulta a la Justicia mendocina sobre la decisión del traslado.

El organismo a cargo de Juan Cabandié argumentó que el área protegida privada de Brasil adonde recalarían las elefantas no se encontraba registrada como santuario.

Ello sobre la base de una inspección que realizó en el país vecino la Brigada de Control Ambiental (BCA) de ese ministerio en el mes de febrero al Santuario de Elefantes Brasil, ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso.

Por su parte, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) constató que «el espacio donde vivirían las elefantas no se encontraba registrado como santuario sino que estaba caracterizado como criadero».

En ese marco, desde la cartera de Ambiente detallaron a través de un comunicado que “una de las condiciones requeridas para trasladar a estos animales es que sean dirigidos a lugares en los que esté expresamente prohibida su reproducción».

Ello provocó la furiosa reacción de Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, quien acusó en sus redes sociales: “Una vez más la mezquindad del Gobierno Nacional se refleja, en este caso, en jugar con el bienestar de los animales. Es lamentable que el ministro de @AmbienteNacion @juancabandie impida el traslado de Pocha y Guillermina al Santuario de Elefantes de Brasil”.

Y añadió: “Desde @mendozagobierno contamos hace meses con todas las autorizaciones correspondientes para hacer efectivo el traslado a Brasil, que significa una mejor calidad de vida para las elefantes”


Avisos

INFO. GENERAL

Paritarias en Santa Cruz: Verbes destacó que el diálogo con los gremios es permanente

Publicado

el


El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, brindó declaraciones radiales en las últimas ultimas horas y se refirió a los desafíos y avances en materia laboral que atraviesa la provincia. Desde la continuidad de las negociaciones paritarias hasta la compleja situación del sector pesquero y la aplicación de la ley correspondiente, fueron algunos de los temas abordados.

En primera instancia, Verbes enfatizó que el diálogo con los gremios es «permanente», trascendiendo la mera discusión salarial para abarcar «mesas de trabajo» y «un montón de líneas de acción». Confirmó la continuidad de las negociaciones paritarias, señalando que «el día de mañana tenemos con la central una audiencia. El día jueves con salud». Si bien algunos sectores como Energía, Servicios Públicos, Docentes, Seguridad y Vialidad ya han acordado incrementos hasta fin de año, el funcionario destacó que, para otros, como la Central y Caja de Previsión, los acuerdos se extendieron hasta junio.

Asimismo, reconoció la constante revisión con el Ministerio de Economía para «saber los valores en cuánto y cómo y dónde» avanzar en los acuerdos, siempre en el marco de la «situación económica del contexto, digamos, no solo nacional, sino provincial». Respecto al sector docente, con quienes se había pautado un acuerdo anual, el ministro aclaró que se acordó «reunirnos en el mes de julio» para revisar la evolución macro y microeconómica, así como la situación de los recursos provinciales.

Pesca en crisis: la preocupación por el langostino y la búsqueda de alternativas

La situación del sector pesquero, particularmente la crisis del langostino, fue uno de los puntos más álgidos de la actualidad. El ministro comentó la reunión del gobernador con estibadores, señalando que «lamentablemente, hay situaciones de la macroeconomía que no son decisiones provinciales como la situación del langostino». Atribuyó el problema a «cuestiones de tipo de cambio, con cuestiones de precio internacionales» y hasta factores naturales, ya que «el langostino se nos empezó a alejar».

En este contexto, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria para el SOMU provincial, buscando «preservar la gente, los puestos de trabajo y el recurso». La solución, según el titular de la cartera, pasa por la «reconversión de la matriz productiva de la provincia, ver cómo hacemos para que el puerto, en este caso, que el puerto de Puerto Deseado, tenga actividades de fresco». Coincidiendo con las declaraciones de la ministra de Producción, Nadia Ricci, el entrevistado subrayó la necesidad de la «multifuncionalidad de los puertos”, buscando que no solo se enfoquen en la pesca, sino también en actividades logísticas y otras que permitan «sostener e incrementar el empleo».

Fortalecimiento del empleo santacruceño

Verbes también se refirió a la implementación y fiscalización de la Ley 70/30 , que busca priorizar la mano de obra local. «Estamos desarrollando el registro» de empresas, indicó, a través de una base informática donde podrán incorporar la información. La provincia, fuertemente golpeada el año pasado, busca revertir la situación con esta normativa, especialmente ante la reactivación de represas y la actividad hidrocarburífera en la zona norte.

Además, fue enfático al advertir sobre las consecuencias del incumplimiento, confirmó que ya se están realizando inspecciones en empresas mineras como Cerro Vanguardia y Cerro Moro, un proceso que «se va a ir a profundizar». Aunque reconoció la dificultad de encontrar personal con «calificación muy específica» en la provincia, aclaró que la ley prevé el cumplimiento del 70/30 y que las multas se aplicarán y podrán tener agravantes por reincidencia. «Si dentro de dos años volvés acá se detecta el cumplimiento de una falta, es reincidente esa situación y eso implica agravamiento de los de las multas generalmente», afirmó.

En relación con la capacitación, el ministro destacó un «esquema de capacitación entre educación, entre las mineras y el Ministerio de Trabajo», que busca formar a «unas 350 personas aproximadamente» para satisfacer la demanda de empleo calificado.

Inspecciones en estancias y modernización del Estado

Otro eje de la gestión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,  son las inspecciones en estancias, una tarea que Verbes calificó de «complicada a nivel logístico». Estas inspecciones, realizadas en conjunto con el RENATRE y la Policía Rural, buscan verificar las condiciones laborales, la seguridad social y el bienestar de los trabajadores rurales. «Se informar buscan, se busca prevenir, además de inspeccionar», explicó.

En cuanto a la modernización del Estado, el ministro llevó a cabo la implementación del GDE (Gestión Documental Electrónica) en el Ministerio de Trabajo en Río Gallegos, a incluir ya «todo tipo de contrataciones» y procesos de «libre deuda e inspecciones». El desafío ahora es extenderlo a todas las delegaciones del interior, lo que permitirá un trabajo «moderno, eficiente, mucho más transparente y seguro», además de reducir costos.

Pasivos Ambientales y el rol del ministerio

Sobre el inventario de pozos y el pasivo ambiental de YPF, Verbes enfatizó que, si bien es un tema técnico del Ministerio de Energía, «todo lo que sea empleo corresponde a su competencia». Destacó que la remediación ambiental generará una importante «mano de obra», y el ministerio estará atento para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 70/30 en esos proyectos.

Finalmente, el funcionario analizó el complejo contexto económico nacional, que «no ayuda en este sentido de la provincia». A pesar de la «extremada fragilidad económica», resaltó que el año pasado Santa Cruz «sostuvo el empleo público y dentro del empleo privado dio bastantes señales y algunas decisiones para que se puedan mantener un montón de ellos». Concluyó citando al gobernador Vidal: «Las gestiones continuarán en los próximos días para alcanzar acuerdos concretos que garanticen estabilidad laboral, paz social en la ciudad».


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.