PROVINCIALES
LADE y sus escalas en Santa Cruz: destinos y precios para volar por la Patagonia


El martes pasado, la compañía aérea estatal LADE conectó las ciudades de Neuquén con Mendoza, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia. Mirá las rutas aéreas, los costos de los pasajes, donde se pueden comprar y el peso del equipaje que se permite.
En la Patagonia, LADE tiene una extensa historia en una fluida conectividad aérea que contribuye –decisivamente- al desarrollo económico de nuestras ciudades, la integración e incluso también la soberanía como fueron los históricos vuelos directos a las Islas Malvinas en la década de los ’70 que partían desde Comodoro Rivadavia en los que no se requerían pasaportes.
El martes 17 de agosto el avión SAAB 340 de LADE partió a las 07:20 hs desde Comodoro Rivadavia e hizo escalas en Trelew, Bahía Blanca, Neuquén (donde hubo una conferencia de prensa con el gobernador Omar Gutiérrez y la senadora nacional Silvia Sapag), luego voló a Mendoza y regresó a Neuquén en las últimas horas de ese día. El miércoles 18 de agosto, salió a las 09:20 hs desde Neuquén, canceló su trayecto a Mendoza por malas condiciones meteorológicas pero se dirigió a Bahía Blanca, Trelew y –finalmente- aterrizó en Comodoro Rivadavia a las 19 hs aproximadamente.

¿Cuáles son las rutas aéreas y qué precios tienen los pasajes?
El lunes un avión SAAB 340 conecta las ciudades de Comodoro Rivadavia, El Calafate y Río Gallegos (Santa Cruz) y Río Grande y Ushuaia (en la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur).
El martes, un Twin Otter integra a Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia. El miércoles, otro avión Twin Otter sigue la ruta aérea desde Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia.
El jueves, un Fokker F28 despega de Aeroparque (Capital Federal) y hace escalas en Bahía Blanca, Puerto Madryn, Bariloche y nuevamente en Puerto Madryn y Bahía Blanca antes de su regreso a la Capital Federal. El mismo día, un avión Twin Otter inicia su trayectoria en Ushuaia con escalas en Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, San Julián y Comodoro Rivadavia.
El viernes, el avión SAAB 340 despega desde Comodoro Rivadavia y recorre El Calafate, Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
El viaje entre Comodoro Rivadavia y Trelew cuesta $4214, el trayecto desde Comodoro Rivadavia a Bahía Blanca tiene un valor de $10.505. El tramo entre Comodoro Rivadavia y Neuquén cuesta $9342 y el viaje entre Comodoro Rivadavia y Mendoza vale $16.809.
Desde Comodoro Rivadavia a Río Gallegos, el pasaje tiene un precio de $6816, el tramo entre Comodoro Rivadavia a San Julián vale $11.030, el viaje desde Comodoro Rivadavia a El Calafate cuesta $6990, entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos $8675 y entre Comodoro Rivadavia y Ushuaia (Tierra del Fuego) tiene un precio de $9405.
En Río Gallegos la oficina está ubicada en Fagnano 53/57, Teléfono (02966) 422316 y su mail es [email protected]
En Comodoro Rivadavia, las oficinas comerciales comerciales de LADE se encuentran en Rivadavia 360. El horario de atención es de lunes a viernes 09 a 13 hs. También, se pueden hacer consultas a las líneas 0800-108105233 y a través de whatsapp al 1139162283, 1154544935 y 1151299120. El Suboficial Mayor de la Fuerza Aérea Argentina Humberto Gutiérrez es el jefe de la Delegación LADE en Comodoro Rivadavia.
¿Qué peso de equipaje se permite?
En todos los casos, los costos de los pasajes son más económicos que en las aerolíneas convencionales tanto públicas como privadas. Hay que tener en cuenta que la franquicia permitida es de 15 kg. de peso en bodega. El equipaje de mano permitido no puede superar los 40 cm x 30 cm y su peso es hasta 5 kg. Se recomienda llevar consigo los objetos de valor y/o frágiles como máquinas fotográficas, joyas, filmadoras, etc.
LADE no acepta valores declarados deslindando responsabilidades por objetos de valor dentro de los equipajes. Se encuentra –terminantemente- prohibido transportar ácidos, venenos tóxicos, líquidos inflamables o explosivos, aerosoles, sustancias infecciosas, etc. Asimismo, en el equipaje de mano y por normas de seguridad se encuentra prohibido llevar elementos cortantes, punzantes y armas.
“En esa marcha, la Fuerza Aérea Argentina contribuye constantemente. Las rutas aéreas de LADE son una prueba fehaciente de ello. LADE facilita el traslado de los pobladores desde el límite cordillerano, hasta el litoral marítimo, coordinando sus vuelos y sus aviones entre las principales cabeceras y los destinos más alejados”, destaca el texto institucional de la empresa nacional.
LADE no tiene como objetivo un rédito comercial. Su propósito es cumplir una función social de integración patagónica y entrelazar las pequeñas poblaciones con los centros de mayor importancia social, comercial y/o turística, necesarios para sus habitantes y frecuentados por el turismo nacional e internacional.
Depende orgánicamente de la Fuerza Aérea Argentina bajo la órbita general del Ministerio de Defensa de la Nación que tiene como flamante ministro a Jorge Taiana. Su equipo de tripulación está compuesta por oficiales y suboficiales de una experiencia notable. Incluso –en el vuelo en que ADNSUR participó en los últimos días- el piloto Jorge Bena tiene una importante trayectoria en la Fuerza y participó de misiones de las Naciones Unidas en Chipre. Por su parte, el suboficial Humberto Gutiérrez intervino en misiones humanitarias en Haití también con las Naciones Unidas. Toda esta experiencia se demuestra en el profesionalismo y amabilidad a bordo y en el valor que le otorgan a la seguridad aérea.
La Patagonia se integra al resto del país –fundamentalmente- de manera terrestre a través de las rutas 3 y 40. Por su parte, en el plano aéreo, se posicionan Aerolíneas Argentinas, LADE y las compañías privadas. Los puertos patagónicos –paulatinamente- van ampliando su capacidad operativa. La cuenta pendiente es el ‘Ferrocarril Transpatagónico’ que podría agilizar y abaratar las cargas logísticas y –paralelamente- convertirse como una oferta atractiva para el transporte de pasajeros. Habrá que seguir con las gestiones en este sentido por parte del arco político, institucional y sectorial de las provincias patagónicas involucradas para que ese anhelo se convierta en una realidad que puede resultar estratégica para el desarrollo y progreso de nuestra región. (ADN Sur)
PROVINCIALES
Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.
Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.
Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».
Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.
Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»
También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».
Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.
La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
La Policía investiga intento de captación de una menor
-
PROVINCIALES2 días atrás
FOMICRUZ y Pan American Silver firmaron un acuerdo colaborativo para fortalecer la exploración en Bahía Laura