Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Perú: el presidente Castillo levantó el toque de queda en Lima y Callao antes de lo establecido

Publicado

el



El mandatario lo anunció durante su presentación en el Congreso. Había dictado estado de emergencia e inamovilización ciudadana hasta las 23:59 de este martes 5 de abril en medio una convulsionada situación social.

El presidente del Perú, Pedro Castillo, decidió este miércoles levantar antes de lo establecido el toque de queda que había impuesto en Lima y Callao, en medio del amplio rechazo que generó la medida en los sectores sociales, políticos y económicos de ese país.

«Debo anunciar que a partir de este momento vamos a dejar sin efecto esta inamovilidad, y corresponde llamar a la tranquilidad del pueblo peruano», anunció el mandatario peruano pasadas las 17 (hora local), aun cuando la medida tenía previsto culminar a las 23:59.

Según justificó el jefe de Estado, tras reunirse con líderes políticos en el Congreso, la decisión de inamovilidad había sido tomada «a raíz de los últimos acontecimientos» irregulares que se vivieron en diversas partes del país, «y no para ir contra el pueblo».

El toque de queda se produjo un día después de que al menos 11 de las 25 regiones peruanas resultaron afectadas por bloqueos focalizados y temporales de las carreteras, en medio del paro iniciado por transportistas el pasado 28 de marzo ante el incremento de precios de los combustibles.

Aunque durante todo el día lunes hubo en Lima rumores vandalismo que no fueron verificados, sí se confirmaron saqueos en algunas provincias como San Martín, Trujillo, Ucayali, Cajamarca e Ica, y en esta última localidad reportaron la quema de al menos cinco casetas de peaje.

En ese sentido, el mandatario cuestionó que se utilice un derecho constitucional como es el de la protesta pacífica, para avalar el bloqueo de las carreteras, el ataque a la propiedad privada y las entidades públicas.

Según argumentó al inicio de la jornada el ministro de Defensa, José Gavidia, el gobierno decidió declarar la inmovilización social en Lima y su vecina provincia del Callao porque informes daban parte de posibles «movimientos y actos vandálicos generalizados» en la ciudad.

Aunque el Gobierno defendió la medida, que sorpresivamente fue respaldada por el legislador opositor Jorge Montoya, promotor del último intento de vacancia contra Castillo; ganó la crítica de algunos de sus exfuncionarios como la expremier Mirtha Vásquez y el exministro de Salud, Hernando Cevallos.

Por su parte, el actual premier Aníbal Torres, quien había planteado la posibilidad de extender el toque de queda al resto del país, dijo que se buscaba evitar una «convulsión social» en Perú y que, en consecuencia, se planteara una nueva moción de vacancia o se pidiera la renuncia del presidente.

Mientras que Castillo anunciaba la suspensión del toque de queda, un grupo de personas se concentraba en la céntrica Plaza San Martín de la capital para movilizarse hacia el Congreso en rechazo a esa medida decretada el lunes.

Tras iniciar la marcha se encontraron a pocos metros, en la avenida Abancay, con un cordón policial, al que un reducido grupo enfrentó con palos y piedras, rompiendo esta primera barrera, pero posteriormente fueron contenidos por los agentes de seguridad.

Según confirmó el ministro del Interior, Alfonso Chávarry, cuatro efectivos de la policía resultaron heridos y fueron «atendidos inicialmente por los bomberos».

Asimismo, imágenes televisivas dieron parte del ataque que sujetos realizaron contra la sede del Ministerio Público en la avenida Abancay, entidad de la que terminaron rotas las ventanas y puertas de vidrio del frontis.

Los gremios de transportistas y agricultores iniciaron el pasado 28 de marzo un paro debido al alza de los combustibles, un incremento que buscó ser contrarrestado por el gobierno desde el lunes con la exoneración del impuesto a las gasolinas hasta el próximo mes de junio.

Pero, además, exigen la revisión de los contratos de las concesiones de peajes, direccionar la reserva de carga para los gremios nacionales y la eliminación de la competencia desleal de los transportistas extranjeros.


Avisos

INFO. GENERAL

Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

Publicado

el


En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.

Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable

A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.

La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.

Inversión y presencia en el territorio

Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.

Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.

Tecnología al servicio de la seguridad vial

Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.

Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.

El desafío de las rutas nacionales

Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.

Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.