INFO. GENERAL
Cómo se verán los estados de WhatsApp tras la nueva actualización


WhatsApp lanzó una versión de prueba que cambió la estética de los estados.
La aplicación de mensajería WhatsApp no para de probar nuevas funcionalidades. Pero, además, está probando una mejoría en la estética de la interfaz.
La nueva actualización está relacionada con la manera en que lucirán los estados. Sin embargo, y por lo pronto, esto estará disponible en las versiones beta.
En medio de la competencia por brindar un mejor servicio, WhatsApp añadió hace algunos años estas fotos, videos y mensajes que duran 24 horas, tal como Snapchat (pionero en esta función) y las historias de Instagram. Ahora, lo que planea hacer es darle una “lavada de cara” para que luzca mejor.
En la actualidad, la sección de “estados” muestra un listado de los usuarios que hayan subido este tipo de contenido, con una previsualización- que no tiene demasiada definición- dentro de un círculo. Sin embargo, ahora se verá mucho más simplicada.
En la versión beta de WhatsApp para Android, no habrá esta “vista previa” de los estados, sino que aparecerá un “botón” con la foto de perfil del usuario que los suba, y un círculo verde lo rodeará en el caso de que los que no hayan sido vistos.
WhatsApp: las 5 novedades que llegaron a la aplicación y cambiarán su uso para siempre
Esta semana también se dieron a conocer otras cinco funciones que agregará la aplicación. En este caso no serán para la versión beta, por el que los miles de millones de personas alrededor del mundo que utilizan esta app podrán disfrutarlas.
La primera permitirá sumarse a una llamada grupal que ya comenzó. Con esto, lo que busca WhatsApp es dar una posibilidad que ya existe en otras plataformas especializadas en llamadas.
Por otro lado, se podrán pasar chats desde un dispositivo iPhone a Android. Mientras tanto, se habilitará el “modo vacaciones”. A su vez, se podrán enviar mensajes con el celular sin batería o cuando está apagado, mientras que se se puede mandar contenido audiovisual para ver una sola vez.
INFO. GENERAL
Amiguismo y acomodo en la justicia de Santa Cruz

La retirada del kirchnerismo del poder provincial no solo dejó vacantes en los despachos de la administración pública, sino que también puso en evidencia los espacios que aún conservan influencia. Uno de esos bastiones es la Municipalidad de Río Gallegos; el otro, más silencioso, pero muy poderoso, es el Poder Judicial de Santa Cruz.
Circulan nombres conocidos, apellidos con historia política en la provincia, muchos ya fueron denunciados por el gremio de judiciales, que ven con resignación como hoy encuentran en la justicia un refugio ante la pérdida del control institucional. La falta de concursos públicos transparentes y la persistencia de vínculos de parentesco, amistad o lealtad política a la vieja conducción provincial refuerzan la percepción de que, en Santa Cruz, la Justicia es un reducto de acomodos y amiguismo.
Mientras se exige austeridad y responsabilidad en otras áreas del Estado, el sistema judicial sigue operando con privilegios, beneficios especiales y una lógica corporativa que impide el ingreso por mérito.
Algunos ejemplos de los últimos ingresos al poder judicial:
Claudio García ( ex diputado ex ministro de salud)
Echazu Elea (Hija del Dip por pueblo de Río Gallegos Eloy Echazu)
Carlos Gleadell (ex Parlamentario del Mercosur)
Sergio Gerardo Sepúlveda ( ex secretario legal y técnica de Alicia Kirchner).
Andrea Cantin ( hija ex intendente de Río Gallegos)
Agustina Sironi (hija de Mónica Gutiérrez funcionaria de Pablo Grasso).
Leandro Flores (Amigo de Basanta integrante del tsj)
Rocio Campos ( ex secretaria de Alicia Kirchner )
Fuente: Info Caleta
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Elecciones en CABA: el mapa con todos los datos del escrutinio y quién ganó, barrio por barrio
-
RIO TURBIO18 horas atrás
YCRT suma aspirantes a la Brigada de Emergencias
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se realizó la 4º edición de la Travesía Binacional de Aguas Abiertas en Homenaje a Darío Chacano
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vera: “El traspaso de las áreas de YPF marcó un antes y un después en la política hidrocarburífera de Santa Cruz”