Conectarse con nosotros
Sábado 30 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Fin del distanciamiento social: Santa Cruz debe decidir si adhiere a la medida nacional

Publicado

el



El Gobierno nacional dejó sin efecto el distanciamiento social de dos metros y pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado ?frecuente de manos. Además pasó de obligatorio a recomendado el uso del tapabocas. ¿Qué pasa en Santa Cruz?

El Ministerio de Salud de la nación oficializó el fin del distanciamiento social de dos metros, instaurado como medida de prevención desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, pero instó a continuar con el uso del barbijo en espacios cerrados, incluyendo escuelas, transporte público y ámbitos laborales y sociales.

Mediante la resolución 705/2022, firmada por la ministra Carla Vizzotti, la cartera sanitaria estableció que de acuerdo a «la situación epidemiológica, sanitaria y los avances de la campaña de vacunación, es menester actualizar las medidas generales para prevenir tanto la Covid-19 como otras infecciones respiratorias estacionales con el fin de proteger la salud pública».

En ese marco, el Ministerio de Salud resolvió dejar sin efecto el distanciamiento social de dos metros y la obligatoriedad del autodiagnóstico de síntomas de coronavirus a través de la aplicación «Cuidar», pero reafirmó la recomendación de «asegurar la ventilación de los ambientes y mantener la higiene adecuada y frecuente de manos».

También ratificó la vigencia del “uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público”, tal como fue consensuado en una reciente reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) con los representantes de todas las provincias

Dicha recomendación se reafirma cuando los gobiernos de ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Tierra del Fuego ya dispusieron el uso optativo de los tapabocas en las escuelas, incluso dentro de las aulas para los estudiantes.

En la resolución 705/2022, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la cartera sanitaria también remarcó: “Ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso del transporte público”.

En tanto, «para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su correspondiente certificación, sin que sea suficiente su sola pertenencia a los grupos de riesgo”.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Salud argumentó que las nuevas recomendaciones se adoptan en un escenario en el que «Argentina lleva diez semanas consecutivas de descenso del número de casos de coronavirus».

Además destacó que se registran «importantes avances en la estrategia de vacunación que cuenta con niveles de cobertura del 89,2% en población general en primera dosis, 80,1% en esquemas completos, y más de 15 millones de dosis de refuerzo aplicadas».

Sin embargo, la cartera conducida por Vizzotti sostuvo que «aún existe incertidumbre a nivel global acerca del comportamiento del virus SARS-CoV-2 durante los próximos meses, especialmente durante el invierno del Hemisferio Sur, debido a la potencial emergencia de nuevas variantes, nuevas olas de contagio, o co-circulación con otros virus».

Y también recordó que a este panorama «se suma la circulación temprana de casos de Influenza A H3N2 y la cercanía del periodo estacional de otoño/invierno, que se caracteriza por una mayor circulación de virus respiratorios».

Justamente por ese motivo, el Gobierno adelantó este año la campaña nacional de vacunación antigripal para la cual la cartera sanitaria adquirió 9,6 millones de dosis, 1,5 millón de ellas pediátricas.

La población objetivo para la provisión gratuita de la dosis incluye personas mayores de 65 años; niños y niñas de entre seis y 24 meses; personas de entre 12 y 64 años con condiciones de riesgo -incluida la obesidad- y personas gestantes, además del personal de salud.

Al lanzar oficialmente la campaña, hace una semana, Vizzotti subrayó que el objetivo de la vacunación es «disminuir la mortalidad y las internaciones» como consecuencia del virus de la gripe.

La dosis antigripal puede aplicarse en forma simultánea y sin ningún intervalo con las vacunas contra el coronavirus y contra la neumonía, según explicó la funcionaria.

Santa Cruz decide si adhiere
Fuentes del Gobierno provincial consultadas sobre esta resolución, afirmaron que fueron sorprendidas por la decisión del Gobierno Nacional, por lo cual la provincia decidirá si adhiere o no a las mismas. Se espera que en el transcurso de este domingo 3 de abril, o el lunes 4, exista alguna información oficial sobre la decisión que adopte el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz.


Avisos

PROVINCIALES

Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

Publicado

el


En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.

Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.

Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».

Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.

Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»

También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».

Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.

La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.