Conectarse con nosotros

SOCIEDAD

La inflación no para: los seis aumentos que trae abril

Publicado

el


Un nuevo mes comienza este viernes, y con ello, llegan los aumentos en servicios. Seis son los incrementos que se esperan para abril y presionarán al bolsillo de los argentinos.

Se trata de subas en la medicina prepaga, cable e internet, colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires, tarifa de gas, alquileres y expensas.

Además, se espera que esta tarde se defina el aumento paritario para las empleadas domésticas, cuyo último aumento del 12% fue el mes pasado (marzo).

Prepagas
El Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga a aumentar sus tarifas en marzo y abril, una decisión sorpresiva que no había sido anticipada por las autoridades nacionales. De acuerdo con lo que se anunció, la suba en marzo fue del 6% y desde este 1° de abril se incrementará el mismo porcentaje. Por lo que la actualización será de un 12% en total.

La cartera de Salud consideró «razonable autorizar aumentos generales, complementarios y acumulativos de aquel que ha sido aprobado para el mes de enero de 2022», que alcanzaba una suba del 9%.

Cable e internet
Con autorización del Gobierno, también se incrementará el precio de los servicios de cable e internet. El aumento será entre un 10% y un 13% a partir de abril. De esta manera, el valor de la canasta tecnológica registra una suba del 27,4% en los últimos meses.

Como parámetro de precios, si tomamos una familia de cuatro integrantes, los gastos serían:

Cable e internet: $4100. Cuatro líneas de telefonía móvil: $8500. Telefonía fija: $500. Colegios privados de la Ciudad
La educación también tendrá un aumento y lo comenzarán a notar quienes pagan escuelas de gestión privada al iniciar el ciclo lectivo. Según el cronograma de aumentos establecido por el gobierno porteño, aquellos colegios privados con subvención estatal tendrán en abril un aumento del 9%. De esa forma, completarían un incremento global de 50% desde marzo del año pasado.

Aunque los precios de las cuotas son muy variables de acuerdo al tipo de escuela y el porcentaje de subvención que cada institución recibe del Estado, para una escuela promedio, las cuotas, a las que se suman algunos servicios complementarios, pasarían de $11.636 para salas de jardín jornada de simple a $13.614 mensuales. En el caso de escuela primaria doble jornada, de $15.411 a $18.031. Y para la secundaria, de 17.288 a 20.227 pesos.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires, aún se sigue negociando la paritaria y no se sabe aún cuál será el aumento.

Servicio de gas
Las tarifas de gas aumentaron en marzo, pero las subas se verán reflejadas en las boletas a partir de este mes. Los incrementos se dieron con diferentes porcentajes según el tipo de usuario y cargo.

El aumento para usuarios residenciales será del 20%, en promedio nacional. Desde marzo, se deberá sumar unos $300 a una factura, que hasta febrero era de $1.500. Para Pymes, el incremento será del 15%. En una factura de $20.000, por ejemplo, el adicional será de unos $3.000. En el caso del servicio general P, que son aquellos destinados a usos no domésticos en donde el cliente no tiene una cantidad contractual mínima, la suba será del 35%, al igual que para el Gas Natural Comprimido (GNC). Para grandes usuarios, el cargo será del 70%, para subdistribuidores, del 10% y para el servicio general G -para usos no domésticos, en donde el cliente ha celebrado un contrato de servicio de distribución y/o transporte de gas con una cantidad contractual mínima- 50%.

Alquileres
Los alquileres tendrán también un gran aumento, en función de la fecha de firma de contrato. Como lo hacen cada mes, seguirán como referencia el Índice de Contratos de Locación que publica mensualmente el Banco Central. Es por eso que, según cálculos del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), el aumento del precio de alquiler de una vivienda que corresponde actualizar el 1° de abril será de 53,66%.

Expensas
Por la paritaria de encargados de edificio, en abril las expensas volverán a registrar una suba del 20%. Aunque la mayoría de los consorcios pagará este monto en mayo, por lo que el impacto no será inmediato.

El segundo aumento será en en junio pero se pagará en julio, cuando las expensas subirán un 15%. Así lo confirmaron desde la Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal (AIPH).


PROVINCIALES

Claudio Vidal recibió al exgobernador Daniel Peralta y compartieron un desayuno en Río Gallegos

Publicado

el


El encuentro de diálogo se dio para abordar temas prioritarios de la agenda provincial y analizar entre otros aspectos el impacto de las políticas nacionales en Santa Cruz.

La agenda estuvo enmarcada en el gran acuerdo que firmó la provincia ante la salida de YPF, se destacó el rol que tendrá desde ahora en más FOMICRUZ, nuevas inversiones, y el proceso de remediación ambiental por cinco años que estará liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En relación con las represas, el Gobernador expresó la necesidad de avanzar con celeridad en los acuerdos pendientes con China y la UTE. Si bien se reconoció el anuncio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre avances en la materia, se consideró fundamental que dichos acuerdos se consoliden durante la próxima visita oficial del presidente Javier Milei al país asiático.

Asimismo, se reafirmó el compromiso del ejecutivo provincial con el futuro de YCRT, de trabajar en conjunto por la empresa y la necesidad de concebirla como una unidad única de producción incluyendo a todos los trabajadores.

Además, se dialogó sobre el plan de infraestructura en marcha en toda la provincia, con eje en obras estratégicas que mejoren la conectividad, el acceso a servicios y el desarrollo productivo en cada localidad santacruceña, resaltando en ese contexto el crecimiento que está teniendo la actividad pesquera en Santa Cruz.

El exgobernador Peralta, valoró la invitación al diálogo institucional, destacando la importancia de mantener estos espacios de intercambio para compartir distintas miradas sobre la realidad provincial, más allá de las diferencias lógicas naturales; se mostró preocupado por la baja de la recaudación nacional y el impacto de las políticas públicas de nación sobre Santa Cruz, afirmando que todo lo que no cubre el gobierno central lo debe compensar el gobierno provincial.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.