INFO. GENERAL
Día de la Memoria: militantes y organizaciones de DDHH llegan a Plaza de Mayo

Dejadas atrás las restricciones que impuso la pandemia, pero utilizando barbijos intervenidos con consignas como #NuncaMás #Son30Mil #DóndeEstán para mantener loscuidados, referentes de entidades sociales, sindicales y políticas se concentran en torno al escenario para participar del acto.

Referentes y militantes de organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos se concentran en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, tras dos años de pandemia, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, al cumplirse este jueves 46 años del golpe cívico militar.
La convocatoria principal vino de parte de organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital y el CELS, que convocaron a partir de las 14 a concentrarse en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la Plaza.
A la movilización, se sumaron distintas organizaciones políticas, sociales, gremiales y de izquierda, que se concentran desde media mañana en varios puntos del centro porteño y ya empezaron a ingresar a la Plaza en masivas columnas.
En la Plaza de Mayo, a pocos metros de la calle Balcarce, se montó un gran escenario con parlantes y varias pantallas de video. Antes del escenario, se instaló un vallado metálico y de madera que cubría todo el ancho de la histórica plaza.

Alrededor de la plaza se observan pasacalles que enmarcan políticamente la conmemoración del 24 de marzo, con leyendas como: “La deuda es con el pueblo”, “Basta de perseguir a los que luchan” y pancartas que piden “Memoria, verdad y justicia”.
Asimismo, se pueden ver carteles de municipios del conurbano bonaerense como Avellaneda, Quilmes y La Matanza.
También se despliegan sobre la plaza globos aerostáticos con nombres de sindicatos, como los municipales bonaerenses, curtidores, la CTA Autónoma, aeronavegantes, Ctera, gremios aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas, y de organizaciones como el Movimiento La Dignidad o el Frente Popular Darío Santillán (FPDS).
Madres y Abuelas vuelven a la Plaza
Por su parte, el presidente Alberto Fernández encabezó un acto en el Centro Cultural de la Ciencia, en el cual se anunció la reparación de los legajos de ocho trabajadores y científicos del Conicet detenidos desaparecidos durante los años del terrorismo de Estado, acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, y la presidenta de Conicet, Ana María Franchi.
En ese marco, el Presidente dijo que «el 24 de marzo es el día en que más unidos estamos” y aseguró que le dan “asco” y vergüenza” los discursos negacionistas sobre los delitos de lesa humanidad.
“Cada 24 de marzo, que es un día emblemático para nosotros, la Argentina se une para repudiar lo que ocurrió. Sobre eso no tenemos diferencias ni distancias. Algunos son más progresistas, otros más peronistas y otros de otro color, pero todos sabemos que hubo una dictadura que persiguió, mató, asesinó, condenó al exilio, hizo desaparecer y postergó a la Argentina como nunca lo hizo otro gobierno, señaló Fernández.

En tanto, la organización La Cámpora realiza desde media mañana -junto a otros espacios afines- su tradicional caminata desde el predio de la exEsma, donde ahora funciona el Espacio Memoria y Derechos Humanos, en avenida Del Libertador 8151, hacia la Plaza de Mayo. Integran esa columna organizaciones como Descamisados, Martín Fierro, 13 de Abril, Corriente Nacional de la Militancia, Unidad Piquetera, Frente Social Peronista, Fetraes, Kolina, Irrompibles, Peronismo Militante, Agrupación 17 de Noviembre, Fecopba Movimiento Alfonsinista y el PJ, entre otras.

Desde minutos después de las 11, partidos políticos y agrupaciones de izquierda como el PTS, el MST y el Nuevo MAS se instalaron con tres columnas de militantes en uno de los costados de la Plaza de Mayo, sobre la avenida Rivadavia, donde se predisponían a realizar su propio acto en conmemoración del golpe de Estado de 1976.
Como es habitual en este tipo de actos, en los bordes de la plaza se ubicaron los vendedores ambulantes de chorizos y bondiolas, remeras y gaseosas, como así la mayoría de los canales de televisión con sus unidades móviles.
En tanto, el espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia -que integran más de 200 organizaciones de derechos humanos, sociales, estudiantiles, de trabajadores y de la izquierda política- se concentra desde media mañana en el Obelisco y comenzó a ingresar a la Plaza a partir del mediodía en tres columnas -por la avenida de Mayo y las diagonales Norte y Sur-, con el agregado de la consigna «No al acuerdo gobierno-FMI».
De esta columna participan militantes y referentes del Polo Obrero y el PTS-Frente de Izquierda Unidad, como los diputados Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Alejandro Vilca.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO18 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Mejoran la calidad educativa en la Cuenca Carbonífera