INFO. GENERAL
Frente de Todos, ¿y ahora? La mirada de analistas sobre el presente y futuro de la coalición

Edgardo Mocca, Rubén Dri y Carlos Caramello evaluaron el crítico presente dentro del Frente de Todos. Las razones, alertan sobre el peligro que representaría una ruptura.
Por Leonardo Martín
El debate alrededor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional desencadenó la crisis más aguda en el Frente de Todos desde su creación en 2019. Diferencias que se fueron cocinando en lo más de dos años de gestión, que tuvo un primer capítulo muy visible tras las PASO y que ahora explotó con la votación en el Congreso por el acuerdo con el FMI donde el sector que responde a Cristina Kirchner rechazó abiertamente el acuerdo.
La renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del FdT en Diputados; los gestos de Cristina; el fuego cruzado disparado por representantes del Albertismo,; el episodio de las pedradas a la oficina de CFK con las posteriores repercusiones marcan un quiebre que abre un gran interrogante sobre el futuro del FdT. ¿Hay futuro de unidad en la coalición gobernante? ¿Cuáles son las consecuencias de la ruptura y cuáles las razones profundas de la crisis? La necesidad de sostener la unidad, pero también de los debates interno profundos para encontrar una síntesis.
“Se tocó el nervio sensible de la política argentina que es la unidad del Frente de Todos. Hay una situación de crisis muy evidente, hay que ponerla en el centro del análisis político. Si se rompe nos quedamos sin una herramienta para disputar el poder en Argentina”, planteó Edgardo Mocca.
Por su lado, en la misma línea, Rubén Dri manifestó: “Estoy muy preocupado, si se rompe este Frente de Todos nos quedamos sin armas, totalmente desvalidos. Sería un paso atrás muy grande. Hay que dar todas las batalla posibles para que no se de. Ahora el debate es muy necesario, hacerlo con la disposición de salir mejores ese debate y que apuntale la unidad en el combate”.
Carlos Caramello abrió otro frente en el debate: “Para mí la gran preocupación es la fractura entre la base y cúpula. En las elecciones de medio término hubo 4,5 millones de votos menos que en 2019. Creo que le haría muy bien al Frente sincerarse. Hubo unidad para ganarle a Macri, pero no de concepción, lo que debería haber sido el eje de la construcción política”.
Mocca retomó ese argumento: “La unidad ya se rompió porque hubo más de cuatro millones de personas que no nos votaron. Yo no comparto esa idea de muchos compañeros que lo importante es la unidad del pueblo y no de los dirigentes, que lo importante no son las elecciones y si la pobreza de nuestro pueblo”.
“Esas declaraciones son una renuncia a la política, el pueblo deja de ser una construcción política militante y pasa a ser una actividad metafísica. La dirección de los dirigentes no es una cuestión banal, sobre todo teniendo en cuenta que con una derrota en 2023 no vamos a volver a los tiempos de Macri, va a ser algo peor porque aprendieron. Parece que la derecha aprende de sus procesos, no pareciera ser así en nuestro caso”, agregó Mocca.
Carlos Caramello opinó: “Hay un panorama muy complejo, un problema de conducción. El peronismo sin conducción es como la Iglesia sin Papa”.
“Todos admiten las diferencias que no saben cómo resolverlas. Hoy veo diferentes problemas. La desconfianza es lo primero, hay dos sectores que desconfían que no se les ha ocurrido ninguna cosa mejor que obtener el poder del otro destruyéndolo”.
“El segundo problema son las asimetrías, hay un poder de voto y otro de los negocios que están dentro del Frente pero no se encuentran. Las terminales a los cuales responden esos sectores, uno de ellos con el poder fáctico y el otro puestas en una sola persona como portadora del voto”.
Caramello aportó sobre su mirada hacia el futuro: “Hubo unidad para ganarle a Macri, pero no de concepción lo que debería haber sido el eje de la construcción. Hay que complejizar el debate, no todo es negro o blanco, la bipolaridad de lo discursivo es absolutamente contraria al momento en que estamo viviendo. Somos productores de esa debilidad por la unidad que no se produce”.
Mocca añadió: “Hay tensión en rumbo, intensidad en la visión de las transformaciones, de capacidad para dar pelea con determinados sectores. Eso es visible, está. Lo que no termino de entender es el procedimiento para producir esas tensiones. El proceso costó que la propuesta por el Fondo Monetario fuera aprobada gracias a la oposición.
“Me parece mal que la fuerza popular le solicite a la derecha y festeje que le haya dado la posibilidad de aprobar esa ley. Decimos que el acuerdo con el Fondo es desastroso pero permitimos que se apruebe. La escena que vivimos hay que salir rápidamente y creo que la única manera de un acercamiento en el más alto nivel del gobierno para entenderse”.
Rubén Dri indicó: “Hay flaquezas políticas en Alberto Fernández cuando tiene que enfrentar los problemas políticos frente a las fuerzas opositoras. Se acentúan y profundizan con una relación con Cristina que no han sabido mantenerla, hacerla crecer y profundizarla. Aún así yo creo que se puede recomponer y es necesario que sea así, en las próximas elecciones nos jugamos muchísimo”.
Por eso mismo camino Mocca afirmó: “Vamos a ver que sale de la ´guerra contra la inflación´ que implica sacrificar la comodidad en la relación con los sectores de poder porque si no es así sacrifica su vínculo con el pueblo. No digo que el gobierno de Alberto Fernández esté haciendo es, pero provisoriamente hay un resultado muy malo, con un 40% de pobreza. Es cierto que tiene que ver con la herencia de Macri, que la pandemia complicó, o la guerra de Ucrania. ¿Por qué el resultado es que se sacrifiquen a los sectores más humildes de la sociedad? ¿Por qué no se le puede pedir un gesto de patriotismo a los sectores que la levantaron con pala? Yo empujo la unidad para que se hagan esas cosas y no para que todo se rompa”
“Hay muchos compañeros muy críticos que no están reconociendo los avances, el rol de Argentina en el concierto regional y mundial en el proceso de Bolivia, en la construcción del Grupo de Puebla o el acercamiento a Xi Xingping y Putin. No coincido en la evaluación desastrosa del gobierno que tienen muchos compañeros. Ahora si la guerra contra la inflación fracasa no hay unidad que te salve”.
Por último, Caramello reflexionó: “hay un gran trabajo de los poderes concentrados en tratar de convencer a un secor importante de la población que se puede llegar a un gobierno de centro. El acercamiento de Morales y Massa, la importancia de Massa en todos estos acuerdos, el diálogo entre Horacio Rodríguez Larreta y Massa”.
“Se está buscando una tercera pata que incluso la pueden vender como oposición. Los sectores más cerriles de la derecha y el peronismo respecto a los otros sectores.Viendo el actual panorama es muy fácil convencer a la sociedad que el centro es el equilibrio”, concluyó.
INFO. GENERAL
Somos Radicales por Santa Cruz

Los integrantes del espacio Radicales por Santa Cruz, encabezado por el referente del radicalismo santacruceño y vicegobernador Fabián Leguizamón, nos reunimos con un propósito claro: unir fuerzas para reposicionar y revitalizar nuestro partido. Con vocación de servicio y firme compromiso con la provincia, militantes de distintas localidades y trayectorias políticas nos reunimos con el objetivo de devolverle al radicalismo el lugar que se merece. Este momento nos encuentra comprometidos a trabajar en conjunto para fortalecer el partido y recuperar el protagonismo que históricamente le pertenece.
Debemos honrar a la UCR que desde sus orígenes defendió los principios de la Democracia, la justicia social y los derechos humanos. Nos inspira el legado de grandes líderes como Arturo Illia, Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Raúl Alfonsín, quienes condujeron a la Unión Cívica Radical en momentos cruciales de nuestra historia. Hoy, desde nuestro lugar, nos toca afrontar nuevos desafíos con la misma determinación y coraje que ellos demostraron.
Reconocemos que el radicalismo a nivel provincial, viene atravesando momentos críticos. Es indiscutible que el partido fue perdiendo la capacidad de respuesta ante los desafíos actuales, y esto erosionó la confianza de quienes alguna vez vieron en el radicalismo una fuerza de cambio y progreso. El desgaste sufrido en los últimos años provocó un deterioro en nuestras estructuras partidarias, alejándonos de nuestra esencia y dilapidando espacios de relevancia, como lo fue el hecho de haber dejado de ser la primera minoría política. Esta situación derivó en una desconexión con la ciudadanía y sus necesidades, como así también un debilitamiento de nuestras bases. No obstante, creemos que esta coyuntura representa a su vez, una gran oportunidad: la de reactivar el partido, de proponer nuevas ideas para dar inicio a un proceso de renovación profundo y transformador.
Debemos volver a ser una alternativa sólida, capaz de responder a las demandas, de cumplir las expectativas de la ciudadanía y de ofrecer soluciones concretas a los problemas que enfrenta nuestra provincia. Este es el momento de impulsar un cambio real, de redefinir nuestro rol en el escenario político y de delinear nuevas estrategias que nos permitan recuperar el protagonismo.
Desde este nuevo espacio plural, estamos convencidos que nos encontramos ante una oportunidad histórica en la cual el único camino para salir adelante es con la participación activa. consideramos que no es tiempo de opositores salvajes que buscan desestabilizar. Somos el diálogo, los que luchamos contra la Ley de Lemas, los que exigimos educación cuando no había clases en Santa Cruz, los que exigimos una justicia transparente, los que exigimos un gobierno con mirada federal, y que ven en el frente electoral “Por Santa Cruz” un cambio verdadero que ofrece la posibilidad de construir desde el diálogo colectivo bajo la consigna de llevar desarrollo y crecimiento en cada rincón de nuestra provincia.
Con la fuerza, la determinación y el compromiso que nos caracteriza, invitamos a nuestros afiliados a formar parte de esta nueva etapa de la historia de Santa Cruz. Los valores del radicalismo habitan intactos en todos nosotros y sólo unidos podremos trabajar para llevar a nuestra provincia al lugar que merece.
Samir Zeidan, Andrea Condori, Candela Pittacolo, Exequiel Perez, Daniel Zuliani, Marcela Padron, Pedro Bringas, Romina Bazan, Maximiliano Villalba, Marcos Muezca, Fabian Perez, Américo Casas, Oscar Perez, Diego Castro, Patricia Millacura, Luciana Gamarra, Daniel Stafetta, Gisella Martinez, Raul Robles, siguen las firmas…
-
RIO TURBIO2 días atrás
Educación llevó adelante una mesa de trabajo en la Cuenca Carbonífera
-
RIO TURBIO1 día atrás
Río Turbio avanza con la etapa final de obra en el Cementerio Municipal
-
PROVINCIALES2 días atrás
Operativo anti drogas en El Calafate
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal se reunió con presidentes de entes públicos para definir un ambicioso plan de obras en Río Gallegos