SOCIEDAD
Ex subsecretario de Combustibles critica la segmentación tarifaria por áreas geográficas

El ex funcionario durante la gestión de Roberto Lavagna considera que hay que hacer una segmentación «prolija»

El ex subsecretario de Combustibles, Christian Folgar, rechazó la idea de segmentar subsidios a las tarifas a partir de áreas geográficas al afirmar con eso “no se va a ningún lado”.
Folgar, que ocupó el cargo entre 2003 y 2007, criticó la propuesta que dejó trascender el gobierno que pretende ir hacia una tarifa plena en servicios eléctricos en barrios de Capital Federal de mayor poder adquisitivo, como Puerto Madero.
«El tema inflacionario y tarifario ya era un problema antes del acuerdo con el Fondo y ahora el tema tarifas para el año 2022 es la única cuestión estructural donde va a haber cambios”, dijo Folgar en declaraciones a fm Milenium
Al respecto, consideró que en Argentina las ayudas del Estado “son muy injustas” porque “al ser generalizadas, estamos subsidiando proporcionalmente más a los más ricos con plata que aportan los más pobres”.
“El segundo aspecto es que, aunque estuvieran bien los subsidios, la Argentina no tiene fondos para financiarlos. Esto no es sólo una cuestión de si hay o no déficit”, añadió
Al respecto, Folgar indicó que «en Europa el costo de los servicios va de entre un 10% o un 15% del presupuesto familiar” y que “en Argentina estamos acostumbrados a estar por debajo de eso. Durante los últimos años nuestro ingreso disponible en dólares cayó mucho”.
“La economía argentina en su conjunto genera pocos dólares porque cayó mucho nuestro nivel de actividad y la riqueza que estamos generando”, explicó el ex subsecretario de Combustibles durante la gestión del ex ministro Roberto Lavagna.
Señaló que “todos los componentes que de alguna manera están vinculados a precios internacionales nos cuesta más caro”.
“Nos cuesta mucho más mantener el servicio eléctrico, de gas o de transporte porque queremos tener el mismo servicio pero a la vez somos más pobres”. agregó.
Folgar sostuvo que «el hecho de que se cobren tarifas diferenciales en función del valor de las propiedades es un indicador que muchas veces se usa pero no de manera única”.
“Cuando uno diseña segmentaciones tarifarias, siempre hay errores. Cuando vos usas un indicador generás muchos problemas. Lo ideal es tener indicadores múltiples”.
«En la medida que uses múltiples indicadores, vas a llegar a una segmentación más prolija”, recomendó..
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE7 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.