SOCIEDAD
Los camioneros varados en Cristo Redentor hablan de un irónico “apoyo moral” de un Moyano ausente

Mientras tanto unos 4000 transportistas siguen sin poder entrar a Chile por las demoras en los protocolos sanitarios por el Covid

Uno de los tantos choferes argentinos que están padeciendo la situación en medio de quejas por las exigencias del país trasandino y que debieron improvisar cocinas y duchas para sobrevivir, critica la ausencia del Sindicato de Camioneros liderado por Pablo Moyano.
“No hemos visto a nadie acá del sindicato, a lo mejor nos están haciendo el aguante moral”, afirmó Marcelo uno de los transportistas en declaraciones realizadas por Radio Rivadavia.
“Por acá no ha venido nadie, acá los únicos que nos ayudan son los empresarios que nos traen alimentos, yerba, azúcar, papel higiénico”, tras indicar que “los único que nos están asistiendo es la APROCAM”, en referencia a la Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza.
Mientras en tiempos normales pasan entre 700 y 800 camiones diarios, las dificultades de ahora son “por los controles” explicó el chofer tras indicar que las autoridades chilenas solo “tienen cuatro personas para hacer un test antígeno”.
En estas condiciones siguen sus días los choferes de los camiones que no pueden avanzar en la frontera con Chile, en el Paso Cristo Redentor, debido a un cambio en los protocolos de ingreso al país trasandino por el Covid que se puso en marcha el 14 de enero pasado a partir del avance de la variante Ómicron; entre otros padeceres, por destratos que en muchas ocasiones sufren de parte de los carabineros chilenos.
A 13 días del conflicto tampoco pasan transportes desde el vecino país al nuestro, debido al conflicto de los camioneros con los funcionarios de los organismos chilenos que prestan servicio en el Paso Libertadores, del lado chileno: Aduana, SAG (Servicio Agrícola Ganadero), y PDI (Policía de Investigaciones)
Al inicio de semana se contabilizaron 580 camiones en el Aci de Uspallata, otros 180 en la YPF de Uspallata, 130 en Carmen, en la Destilería otros 600, y sobre la ruta 84 hay 410 camiones más. En la Zona Este otros 545 vehículos esperan en la estación Eloy Guerrero, 200 en la estación La Verde, 181, en Axion, 50 en La Dormida, 15 camiones en el peaje de La Paz, y otros 10 en Desaguadero
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez