PROVINCIALES
Paritaria firmada: el esquema salarial docente se actualiza automáticamente hasta enero de 2026

El Consejo Provincial de Educación informa que el acuerdo paritario docente firmado con los gremios ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada para todo el año 2025, que incluye dos propuestas: la cláusula gatillo hasta diciembre 2025 con la aplicación del índice de precios al consumidor Patagonia (IPC) y además se suma otro porcentaje por recuperación del salario docente, tal como fue solicitado por los gremios. El acta firmada no contempla cláusulas de reapertura, sino una instancia de revisión del cumplimiento de lo acordado.



Frente a versiones difundidas por sectores sindicales que intentan instalar la idea de una reapertura de la discusión salarial en el mes de julio, el Consejo Provincial de Educación aclara que el acuerdo firmado cerró la pauta salarial para todo el año 2025, incluyendo la actualización correspondiente al IPC de diciembre 2025, que se aplicará en enero de 2026.
El acta establece un esquema de actualización salarial mensual mediante cláusula gatillo acumulativa hasta diciembre inclusive, más incrementos adicionales de recomposición por encima del IPC Patagonia en determinados meses, resaltando que parte del recupero que estaba para el segundo semestre fue pedido por los gremios que se pague en el primer semestre, una condición que se acordó para sellar el acuerdo salarial 2025. Esto garantiza que los sueldos docentes no solo acompañen la inflación, sino que presenten una mejora real en cuanto a la inflación.
Revisión en julio: no implica reapertura
La única mención al mes de julio en el acta paritaria se refiere a una instancia de revisión del cumplimiento del acuerdo, y no a una renegociación o reapertura salarial.
Dicha revisión tiene por objeto verificar la correcta liquidación de haberes, la aplicación de la cláusula gatillo y el cumplimiento en tiempo y forma de lo acordado, sin habilitar nuevas exigencias salariales fuera del esquema ya firmado.
Aumento garantizado mes a mes – Detalle del acuerdo
En enero de 2025 se aplicó un aumento del 3,6 %, correspondiente al acuerdo firmado en 2024.
A partir de febrero y hasta diciembre de 2025, los salarios se actualizan mensualmente según el IPC Patagonia publicado por el INDEC, correspondiente al mes inmediato anterior.
En el segundo semestre hay porcentajes de aumento para los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre además del aumento por cláusula gatillo.
En noviembre y diciembre, la actualización será por IPC ya que parte del recupero fue trasladado al primer semestre tal como pidieron los gremios.
En enero de 2026 se aplicará el IPC de diciembre de 2025, publicado por el INDEC en enero, y se abonará el 1° de febrero.
Todos los aumentos son de carácter acumulativo y alcanzan también al sector pasivo (jubilados y pensionados).
Un acuerdo integral, responsable y transparente
El Consejo Provincial de Educación destaca que este acuerdo constituye una de las paritarias más completas del país. Fue firmado con anticipación, otorga previsibilidad a los trabajadores y a la administración provincial, y establece mecanismos automáticos de actualización.
La inflación proyectada para 2025 es del orden del 27 %, y el esquema acordado contempla aumentos por aproximadamente 41 %, lo que implica una mejora de cerca del 50 % por encima del IPC.
Por lo tanto, cualquier intento de reinterpretar lo firmado y plantear una supuesta “reapertura” en julio carece de fundamento legal y contractual, por lo que el gobierno no desconoce lo firmado y está dispuesto a cumplirlo hasta el cierre de la fecha pactada.
PROVINCIALES
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó que, a raíz del cierre temporal del aeropuerto “Norberto Fernández” de Río Gallegos entre el 1° de septiembre y el 22 de diciembre, los transportistas implementarán medidas especiales para garantizar la conectividad de residentes y turistas. Habilitarán traffics, taxis y remises para llevar pasajeros al Aeropuerto de El Calafate.
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, detalló a dos días del cierre del Aeropuerto de Río Gallegos como serán las medidas especiales que acordó el Gobierno provincial con las empresas de transporte privadas para reforzar y garantizar la conectividad de residentes y turistas durante la primavera.
“Las empresas de transporte que cuentan con líneas regulares, como Sportman, Andesmar y Marga Taqsa, sumarán nuevas unidades y horarios, entre ellos servicios a las 3 y a las 9 de la mañana, para dar respuesta a la demanda durante estos meses”, explicó José Maldonado.
Además, informó que se habilitarán modalidades de servicio charter, con distintas capacidades: vehículos para 5 a 8 pasajeros, contratables a demanda y con retiro en domicilio u hotel; minibuses de 8 a 24 pasajeros, y colectivos de 24 a 56 pasajeros con horarios fijos desde la terminal.
Asimismo, Maldonado adelantó que hay taxis y remises de Río Gallegos y El Calafate que fueron habilitados para cubrir traslados de pasajeros en los horarios que los clientes los requieran. Los precios de los servicios regulares se mantendrán sin modificaciones, mientras que los traslados en modalidad charter tendrán valores aproximados entre 700 y 1.000 pesos.
“El objetivo principal es garantizar que, durante el cierre del aeropuerto, los vecinos y turistas cuenten con alternativas de traslado seguras y accesibles”, concluyó el Subsecretario.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Jaime Álvarez: “Inversión privada, trabajo genuino y recursos humanos preparados” para la industrialización de Santa Cruz
-
RIO TURBIO1 día atrás
La doctora Fabiana Lotero llevó la voz de la cuenca a la Jornada Nacional de Diabetes
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Nazareno Maclen, de la Escuela Municipal de 28 de Noviembre, da el salto al básquet profesional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Dos detenidos por el robo de CPU en el Tribunal de Cuentas en Río Gallegos