Conectarse con nosotros
Sábado 26 de Julio del 2025

RIO TURBIO

YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio

Publicado

el



La conversión de YCRT en Sociedad Anónima genera fuerte preocupación entre los trabajadores. Desde ATE y otros gremios advierten sobre el posible vaciamiento de derechos laborales, mientras que el interventor Pablo Gordillo asegura que el control estatal está garantizado y que se trabaja para ordenar la empresa sin despidos ni privatizaciones encubiertas.


El proceso de transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima mantiene un clima de tensión entre los trabajadores y las autoridades. Mientras los gremios insisten en que el nuevo esquema amenaza la estabilidad laboral y los convenios colectivos de trabajo, desde la intervención se busca llevar tranquilidad y remarcar los aspectos organizativos y jurídicos del cambio.

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el secretario general de Río Turbio, Matías Delgado, dejó en claro que no aceptarán la discusión de un nuevo convenio. Asegura que el actual —vigente desde 1975 y homologado a nivel nacional— es un derecho adquirido y no negociable. Además, planteó que el decreto presidencial que habilita la transformación va en contra de principios laborales fundamentales, al intentar desplazar a los trabajadores al régimen privado sin garantías claras.

En ese marco, Delgado reclamó la urgente participación del gobernador en las negociaciones, y advirtió sobre la necesidad de un plan productivo que garantice la permanencia de los puestos de trabajo. “Nos vamos a seguir sentando a discutir siempre y cuando esté toda la gente adentro”, advirtió.

Por su parte, el interventor de YCRT, Pablo Gordillo, reconoció que la indefinición en torno a los convenios colectivos es uno de los principales focos de incertidumbre en este proceso. Actualmente, la empresa opera bajo cuatro convenios distintos (ATE, Luz y Fuerza, APS y La Fraternidad), lo cual complica la definición de un marco laboral común en el esquema societario.

Gordillo afirmó que la ATEP (Agencia de Transformación de Empresas Públicas) ya fue notificada para que avance en una definición concreta sobre el esquema laboral. Además, reconoció que hay plazos que vencen en las próximas semanas, y que parte de las demoras se deben a la judicialización impulsada por ATE, que denunció la inconstitucionalidad de artículos claves del decreto.

Desde la intervención sostienen que no hay una intención de desmantelar derechos ni privatizar la empresa. Gordillo remarcó que el Estado Nacional mantendrá el 51% de las acciones, y que los trabajadores podrán participar del 10% restante a través del régimen de propiedad participada. También se contempla la posibilidad de incorporar un director que los represente dentro del nuevo directorio.

Gordillo explicó además que la prioridad actual es ordenar la estructura jurídica y contable de YCRT para avanzar luego en una eventual reactivación productiva. “El Estado nos dijo que no pondrá más fondos hasta que la empresa esté organizada bajo el nuevo esquema. Luego se evaluarán inversiones”, indicó.

En cuanto a la comercialización, el interventor detalló que se comenzó a desarrollar un área específica para evaluar precios y oportunidades de venta de carbón, algo que históricamente estuvo desatendido. También se están por incorporar las reservas certificadas como activos, lo cual fortalecería el perfil de la empresa ante posibles compradores o inversores.

Respecto al puerto de Punta Loyola, donde YCRT tiene instalaciones estratégicas, Gordillo reveló que se avanzó en un convenio de uso conjunto con la empresa CGC, y que se busca incluir al puerto en los proyectos provinciales de desarrollo, como zonas francas e iniciativas vinculadas al hidrógeno verde.

Mientras tanto, los trabajadores se mantienen en alerta. Para ellos, la falta de precisiones concretas sobre los convenios y la incertidumbre sobre la continuidad de sus condiciones laborales son señales preocupantes. La defensa de los derechos adquiridos y la garantía de no despidos siguen siendo los ejes de su reclamo.

Así, en medio de promesas de reordenamiento y advertencias de retroceso laboral, el futuro de YCRT se debate entre la palabra oficial y la desconfianza sindical. Una vez más, el destino del yacimiento carbonífero parece encender una pulseada clave entre el Estado, los trabajadores y un modelo de desarrollo aún incierto.


RIO TURBIO

ATE Río Turbio se moviliza a Río Gallegos en defensa de YCRT y contra el vaciamiento estatal

Publicado

el


La seccional de ATE Río Turbio anunció una marcha hacia Río Gallegos para el próximo lunes, en defensa de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y en rechazo a los intentos de achicamiento y privatización. La medida fue adoptada por unanimidad y apunta contra las declaraciones del referente libertario Jairo Guzmán, a quien acusan de promover un vaciamiento encubierto bajo el discurso de la eficiencia.

En una clara señal de unidad y compromiso con la defensa del empleo, la soberanía energética y el rol del Estado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Río Turbio confirmó que se movilizará el lunes hacia Río Gallegos. La decisión fue tomada en forma unánime por la Comisión Directiva y el Cuerpo de Delegados, en respaldo al Consejo Directivo Provincial de ATE y en defensa de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

No va a ser gratis tanto odio al pueblo”, advirtió el secretario general Matías Delgado, en alusión a las recientes declaraciones del dirigente de La Libertad Avanza, Jairo Guzmán, quien propuso reducir el tamaño de YCRT para abrirla al capital privado. Desde ATE interpretan esas expresiones como una amenaza directa al empleo y al futuro de una empresa estratégica.

Lo que plantea Guzmán no es eficiencia, es un vaciamiento encubierto”, aseguró Delgado, y remarcó que los postulados neoliberales del dirigente libertario son un intento de avanzar sobre el patrimonio estatal y el entramado productivo de la región. “No es casual que hablen de ‘redireccionar recursos’. Lo que están diciendo en realidad es que van a despedir trabajadores, vulnerar derechos y desarticular un polo clave para la soberanía energética del país”, alertó.

La protesta frente al PAMI en Río Gallegos será un acto de denuncia pero también de reafirmación del compromiso con lo público. “Vamos a exigir respeto y una retractación pública. No vamos a permitir que se ataque con impunidad a una empresa que es fruto del esfuerzo colectivo y símbolo del desarrollo regional”, sostuvo el dirigente sindical.

Delgado también defendió el valor de los convenios colectivos de trabajo como herramienta de dignificación: “La verdadera eficiencia no se logra precarizando, sino invirtiendo y planificando con participación de los trabajadores”, afirmó.

En ese sentido, destacó que YCRT no es solo una fuente de empleo, sino también una expresión de un modelo de país basado en la industria nacional, la soberanía energética y el protagonismo de las comunidades. “Nos quieren imponer un Estado mínimo, privatizador y ausente. Nosotros defendemos un Estado presente, con derechos y futuro”, enfatizó.

Finalmente, Delgado dejó en claro que la movilización del lunes será una demostración de fuerza y memoria histórica: “Si creen que van a avanzar sin resistencia, se equivocan. ATE va a estar donde siempre estuvo: del lado de la clase trabajadora, del Estado, de la soberanía. Porque defender el carbón es defender la patria. Y YCRT no se vende, no se achica, no se entrega”, sentenció.

La convocatoria ya comenzó a tomar forma en distintos puntos de la provincia, y se anticipa una fuerte presencia de trabajadores estatales, sindicatos y organizaciones sociales en respaldo a la empresa estatal y en repudio al plan privatizador del gobierno nacional.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.