INFO. GENERAL
Elecciones 2025: el 17 de agosto se oficializarán las candidaturas

La Cámara Nacional Electoral ya activó el calendario rumbo a las elecciones generales del 26 de octubre. El cronograma establece fechas clave para alianzas, presentación de listas, campaña, oficialización de candidatos y veda electoral. El 17 de agosto será una jornada central: se confirmarán oficialmente las candidaturas habilitadas por la Justicia Federal.
La cuenta regresiva hacia las elecciones generales del 2025 ya está en marcha. El pasado 18 de julio venció el plazo para que el Gobierno nacional convoque oficialmente a los comicios, fijados para el domingo 26 de octubre. A partir de esa fecha comenzó a correr el calendario electoral que organiza cada una de las etapas.
El 7 de agosto será la fecha límite para que las agrupaciones políticas soliciten el reconocimiento de alianzas y confederaciones. Luego, el 12 de agosto finalizará el plazo para pedir la asignación de colores, paso obligatorio para definir la identidad visual de las boletas.
El día más importante previo a la campaña será el 17 de agosto, fecha en la que:
- Se realizará la constitución de las Juntas Electorales Nacionales.
- Vencerá el plazo para la presentación de listas de candidatos.
- Se sorteará el orden de aparición de cada fuerza en la Boleta Única Papel.
- Las agrupaciones deberán presentar sus logotipos, siglas, símbolos y fotografías.
- Y lo más relevante: los jueces federales oficializarán las candidaturas, confirmando quiénes competirán finalmente en octubre.
A partir del 27 de agosto comenzará formalmente la campaña electoral, con la obligación de cada fuerza de designar a sus dos responsables económicos-financieros.
El 21 de septiembre se habilitará la difusión de propaganda audiovisual en medios de comunicación, mientras que el 26 de septiembre cerrará el plazo para subsanar errores en el padrón electoral.
Ya en octubre, desde el día 1 se publicarán los lugares y mesas de votación, y el 6 de octubre quedará prohibida la realización de actos públicos que busquen captar votos. El 18 de octubre comenzará la veda de encuestas y sondeos.
La campaña se cerrará el 24 de octubre a las 8 de la mañana, dando paso a la veda electoral que regirá hasta el cierre de los comicios el domingo 26 de octubre.
Ese día también se prohibirá la difusión de encuestas hasta tres horas después de finalizada la votación. El escrutinio definitivo se iniciará el 28 de octubre, mientras que el 25 de diciembre será el último día para justificar la no emisión del voto o devolver aportes públicos si una agrupación retiró sus candidaturas.
Boleta única
A finales del año pasado, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de la Boleta Única de Papel, impulsado por el oficialismo, de cara a las elecciones legislativas de 2025. El texto definitivo obtuvo el voto afirmativo de 143 diputados, mientras que 87 votaron en contra y hubo 5 abstenciones.
Como sufrió modificaciones en el Senado, en donde la iniciativa ya había sido sancionada, debió volver a la Cámara baja para su sanción definitiva.
Desde la presentación de la Ley Bases, en diciembre de 2023, el Gobierno puso sobre la mesa sus intenciones de llevar adelante una reforma electoral. A raíz de la resistencia que el capítulo electoral generó en los distintos bloques de la oposición, el oficialismo lo dejó de lado, como ocurrió con otras temáticas de la Ley Bases.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. El voto se hace marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría (por ejemplo, diputados y senadores de la Nación, y/o gobernador, legisladores, intendente, concejales, en el caso de elecciones provinciales).
El votante recibe en mano la boleta única de parte de las autoridades de mesa, en el cuarto oscuro -box de votación o biombo- marca sus opciones con un lápiz o una lapicera e introduce esa boleta en la urna.
Con la boleta única el votante marca su decisión en una planilla mientras que con el sistema actual, el de boleta partidaria, arma su voto con las boletas de cada partido o frente que encuentra en el cuarto oscuro (a veces puede haber decenas de estas disponibles, según la cantidad de agrupaciones que se hayan presentado para participar de la elección).
Con el sistema actual, el elector puede tomar una boleta completa o cortar boleta y elegir, por ejemplo, el candidato a presidente de un partido y la lista de candidatos a diputado y/o senador, de otro. Todo eso lo deposita en un sobre, que se cierra y va a la urna.
Con la boleta única también se puede votar a distintas agrupaciones por categoría, pero usando un lápiz, no una tijera. El voto en blanco es dejar los casilleros en blanco y, con el sistema actual, meter en la urna un sobre vacío.
INFO. GENERAL
El kirchnerismo apuesta a un cura como posible candidato a diputado nacional del peronismo en Santa Cruz

El nombre del sacerdote Juan Carlos Molina comenzó a sonar con fuerza como posible postulante para la Cámara Baja en los comicios de octubre. Su perfil social, religioso y territorial lo convierte en una figura atípica para una elección legislativa
A medida que se aproxima el cierre de listas para las elecciones legislativas de octubre, en el peronismo santacruceño gana terreno una figura inesperada. El sacerdote Juan Carlos Molina, de estrechos vínculos con el Papa Francisco y con la familia Kirchner, suena con fuerza para encabezar la nómina de candidatos a diputado nacional del espacio kirchnerista.
Molina, sacerdote católico, militante peronista y fundador de la ONG Valdocco, es una figura de peso en el ámbito social y comunitario de Santa Cruz. Desarrolló buena parte de su tarea pastoral en la provincia y encabezó durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Desde allí promovió políticas públicas con enfoque en derechos humanos, salud y contención territorial.
Después de varios años alejando de la vida política activa, su eventual regreso se proyecta con una nueva impronta: la de representar al peronismo santacruceño en el Congreso Nacional, apelando a un discurso con fuerte contenido ético, territorial y comunitario.
En las últimas semanas, Molina fue visto en distintas actividades junto a referentes del kirchnerismo local, como la secretaria de Gobierno de Río Gallegos, Sara Delgado, quien le manifestó su respaldo. El espacio Desarrollo Ciudadano, que ya proclamó su lista, es hasta el momento la única alternativa formalizada, mientras el peronismo continúa definiendo su armado.
Su posible postulación, sin embargo, no está exenta de tensiones: el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, dejó entrever públicamente su desacuerdo, al advertir en un acto en Río Turbio el viernes pasado que “los curas también pueden corromperse”.
Fuente: La Tecla Patagónica
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz invirtió más de $1.500 millones en mantenimiento escolar durante el primer semestre del año
-
RIO TURBIO3 horas atrás
Luis Avendaño, tras la reunión con Claudio Vidal: «La prioridad son los puestos de trabajo, los salarios y la estabilidad laboral»
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Cinco gobernadores lanzan el frente «Provincias Unidas» para superar la grieta y defender el federalismo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sanción, Suspensión y Chances: La situación de la Cuenca Carbonífera en el Nacional de Selecciones