PROVINCIALES
La cereza de Los Antiguos ya tiene Denominación de Origen: un logro histórico para la producción patagónica

Tras cinco años de trabajo articulado entre productores, instituciones y el Estado, la cereza del Valle de Los Antiguos fue reconocida oficialmente por la Nación como producto con Denominación de Origen. El sello certifica su calidad única y abre nuevas puertas para la exportación.
En enero de este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía otorgó oficialmente la Denominación de Origen a la «Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia», un reconocimiento que posiciona a esta fruta patagónica entre los productos agroalimentarios más valiosos del país.
Este hito es el resultado de un proceso de más de cinco años impulsado por productores locales, cooperativas, instituciones técnicas y el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Agrario Provincial (CAP). Se trata del reconocimiento de una identidad productiva construida durante más de cuatro décadas en esta localidad del noroeste santacruceño.
Con un clima cordillerano único, rodeado por el Lago Buenos Aires, y condiciones ideales de luz y humedad, el valle permite el cultivo de cerezas de color rojo intenso, firmes, dulces y con una acidez equilibrada, cualidades que ahora se protegen oficialmente mediante esta figura legal.
Un largo camino hacia el sello
El proceso comenzó hace más de una década con capacitaciones sobre Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, pero fue recién en los últimos cinco años cuando se consolidó el proyecto, gracias a la conformación de una asociación civil de productores y al trabajo conjunto con organismos como el INTA y el CAP.
“El trámite no fue fácil. Se tuvo que cumplir con requisitos técnicos, institucionales y legales. Ahora estamos en la última etapa: implementar los protocolos de calidad con apoyo del CFI”, detalló Facundo Kachewski, vocal del CAP y uno de los impulsores del proyecto.
La cooperativa El Oasis, junto con otras asociaciones y empresas, integra el núcleo de productores que desde los años 80 construyen la reputación de la cereza antigüense. “En 1995 fue la primera exportación. Este es un camino que viene de lejos”, recordó Kachewski.
Identidad, calidad y trazabilidad
Según explicó la Dra. Liliana San Martino, del INTA en Los Antiguos, se realizaron talleres entre 2021 y 2023 para identificar y validar las características únicas de esta cereza frente a otras zonas productoras del país. “Había datos que demostraban que son distintas, pero la Denominación de Origen exige información más específica y procesos rigurosos”, comentó.
El reconocimiento no se otorga, se reconoce la existencia de una tradición productiva y una calidad diferencial. Por eso, para usar el sello, los productores deberán cumplir con estándares específicos de cultivo, cosecha y poscosecha, que garanticen el origen y trazabilidad del producto.
Potencial exportador
Este sello implica una mejora directa en las posibilidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en el externo. Hoy, más del 60% de la cereza de Los Antiguos se exporta, y la denominación permitirá proteger la marca de origen frente a imitaciones.
“Ahora nadie podrá vender una cereza como ‘de Los Antiguos’ si no cumple con el protocolo. Esto protege el trabajo de toda una comunidad”, explicó San Martino.
Mientras avanzan con los pasos finales para la implementación formal del sello —entre ellos, la contratación de una consultora especializada—, el objetivo es llegar a la próxima cosecha con todos los requisitos en regla.
El reconocimiento de la «Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia» como Denominación de Origen no solo honra décadas de trabajo colectivo, sino que abre un nuevo capítulo de oportunidades comerciales y de posicionamiento internacional para esta joya roja de la Patagonia austral.
PROVINCIALES
Convocatoria abierta a tutores docentes para la asignatura Introducción al Pensamiento Científico del programa UBA XXI

La Cámara de Diputados de Santa Cruz informa que los aspirantes a cubrir el cargo docente vacante podrán acercar su CV hasta el 01/09/25 de forma personal a la Biblioteca Legislativa o por correo electrónico a coordinació[email protected]
Hoy se reabrió la convocatoria a tutores docentes para cubrir la asignatura Introducción al Pensamiento Científico correspondiente al Ciclo Básico Común del programa de educación a distancia UBA XXI, que permite que los alumnos santacruceños puedan cursar las materias del CBC de forma online y rendirlas en Río Gallegos, sin tener que viajar a Buenos Aires y afrontar los gastos que ello implica, gracias a un convenio impulsado por el vicegobernador Fabián Leguizamón y la Universidad de Buenos Aires.
Es importante destacar que los aspirantes tendrán tiempo de presentar currículum vitae hasta el 01/09/25 ya sea de forma presencial de 08 a 18 horas en la Biblioteca Legislativa “28 de noviembre” de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz sita en calle Alcorta N° 465 de la ciudad de Río Gallegos o bien enviarlo por correo electrónico a [email protected]
En este sentido, la Dra. Gisella Martínez de la Cámara de Diputados de Santa Cruz- explicó: “Los tutores docentes son figuras indispensables de apoyo durante el proceso de aprendizaje que acompañan a los alumnos durante la cursada del CBC, organizan actividades prácticas, guías de repaso, facilitan técnicas de trabajo, orientan, fomentan el uso de herramientas informáticas, motivan y asesoran a los estudiantes durante el proceso de adquirir nuevos conocimientos”.
Cabe mencionar que los interesados en cubrir el cargo docente vacante deberán poseer título de Profesorado en Filosofía (terciario o universitario) o título universitario en Licenciatura en Filosofía, o tener una carrera afín equivalente al área de Epistemología. Además, deberán acreditar experiencia docente en el ámbito universitario o terciario en el campo de la disciplina objeto de la selección. Supletoriamente podrán acreditar experiencia docente en el ámbito de la Escuela Media.
Para más información escribir a [email protected] o bien acercarse personalmente de 08 a 18 horas a la Biblioteca Legislativa “28 de noviembre” en calle Alcorta N° 465 de la capital santacruceña.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Tres santacruceñas rumbo al Nacional de Malambo Femenino 2025
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Alvarez «No compartimos que el gobierno achique el déficit y busque bajar la inflación a costa de echar gente a la calle»
-
PROVINCIALES2 días atrás
Titularizaciones docentes: ¿cambio de discurso de ADOSAC tras el anuncio del gobierno?
-
PROVINCIALES2 días atrás
Trabajo Vial : Asistencia a una familia en el sector de Tapi Aike