RIO TURBIO
Guechenen: «Tenemos una gran oportunidad de cambiar la triste realidad que estamos atravesando en los yacimientos de YPF, con 5000 pozos parados»

Rafael Guechenen, Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPER) de Santa Cruz, expresó su preocupación por la situación crítica que enfrenta YPF en la provincia, con miles de pozos fuera de operación y la falta de inversión en yacimientos locales. Además, criticó la gestión enfocada en Vaca Muerta y advirtió sobre el impacto en la economía provincial.
Rafael Guechenen, Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables (SIPER) de Santa Cruz, se refirió a la realidad del sindicato y al conflicto que atraviesa la provincia de Santa Cruz, situación que preocupa al gobernador Claudio Vidal, quien ha manifestado su intención de reactivar las áreas petroleras. Guechenen indicó: “Nuestra preocupación es grande; YPF lleva muchos años en caída libre, perdiendo producción. Lo que ha generado YPF en los últimos años es muy grave. Desde hace años, hemos estado reclamando contra la operadora por la baja de equipos, por yacimientos que han cerrado y dejado de operar. Claramente, hubo una decisión en el gobierno judicial anterior que permitió esto. Hoy nos encontramos con una YPF totalmente golpeada y destruida. Lamentablemente, tuvimos un representante en YPF, una persona de Santa Cruz que tenía la oportunidad de cambiar la realidad de esta empresa estatal que tanto queremos, pero lamentablemente pensó en Vaca Muerta, destinó los fondos de YPF a Vaca Muerta, se olvidó de Santa Cruz, y hoy estamos pagando las consecuencias”.
Añadió: “Estamos pagando las consecuencias de la mala gestión, de la mala política. Hoy YPF tiene más de 5000 pozos esperando reparación. Hay 5000 pozos parados, varios yacimientos cerrados. De los 15 que tiene YPF, solo 4 tienen buena producción; en los demás no se invierte desde hace mucho tiempo, y la mala política nos llevó a esto, a que YPF tome la decisión de retirarse. Esta decisión lleva meses vigente, y la baja de actividad y la poca importancia que le dan a nuestra provincia, junto con la caída en la producción, nos golpean muy fuerte”.
«Actualmente, hay una baja en la producción de aproximadamente un 14% en comparación con el año pasado, lo que afecta directamente las regalías provinciales y amenaza a muchas empresas que hoy están considerando retirarse de Santa Cruz. Esta situación nos pone en alerta y movilización; queremos resolverla. Si YPF decidió irse de los yacimientos convencionales del país, que lo haga de una vez por todas, porque no podemos seguir así», consignó.
“Todo esto se lo comunicamos al gobernador. Él conoce muy bien la situación petrolera y está al frente de esta problemática porque no se puede seguir así», lamentó. «YPF tiene la mirada puesta en Vaca Muerta, y podemos entenderlo, pero lo que nunca entenderemos es que hayan utilizado a Santa Cruz en momentos muy buenos, hayan aprovechado sus recursos para hacer grande a YPF, y ahora que Vaca Muerta está en auge, se olviden de Santa Cruz, se vayan a Neuquén, y golpeen tan fuerte a nuestra provincia”, detalló Guechenen.
Al ser consultado sobre el significado de la retirada de YPF de la provincia y la posibilidad de la llegada de inversiones privadas, el líder de Petroleros respondió: «Hay muchas empresas interesadas en invertir en las áreas que está operando YPF, e incluso en las áreas donde no está operando, aquellas que hace años no producen ni perforan un solo pozo y tienen cientos de pozos parados. Estas empresas están muy interesadas en reactivar esos pozos y presentar un plan de perforación, lo cual es claramente beneficioso para nuestra provincia, ya que generaría empleo, producción y regalías».
Con relación a la desinversión de YPF y el paso de la dirección de la empresa bajo la gestión del santacruceño Pablo González, Rafael Guechenen lamentó: “Hubo un momento en que tuvimos la oportunidad de que YPF invirtiera en Santa Cruz, tanto en el convencional como en el no convencional, en lo que tenemos acá muy cerca de Río Turbio y 28 de Noviembre, que es Palermo Aike. Pero lamentablemente, tengo que decir que durante su gestión no se perforó un solo pozo en Palermo Aike, mientras que se perforaron cientos de pozos en Vaca Muerta”.
“Hoy nos enfrentamos a un gobierno nacional cuya relación con Santa Cruz se ha mostrado complicada, y vemos cómo esto nos golpea constantemente. Es muy difícil hoy en día pararse frente a YPF y al gobierno nacional para hacerles entender que hay que perforar en Palermo Aike y que hay que producir en Santa Cruz. Tuvimos la oportunidad de hacerlo, no lo hicimos, y hoy la situación es muy difícil. Sabemos que YPF tiene su mirada en Vaca Muerta, y a nosotros nos urge que, si ya tomó la decisión de irse, que lo haga por completo, pero no podemos seguir así”, expresó.
Consultado sobre si YPF estudia un proceso de inversión para destinarlo luego a Palermo Aike, Guechenen comentó que “CGC (Compañía General de Combustibles) ha sido muy beneficiada en toda la zona de Palermo Aike, pero hasta ahora no ha perforado un solo pozo, y el único pozo que se ha perforado lo hizo YPF bajo la dirección de Horacio Marín”.
“Por lo tanto, hago un llamado a CGC, que ha sido beneficiada en estos últimos años en Santa Cruz, especialmente en Palermo Aike, para que implemente un programa de perforación e inversión. Tenemos la posibilidad de desarrollar el plan convencional, generar fuentes de trabajo y todas las oportunidades para hacerlo en Palermo Aike. Contamos con los recursos que muchas provincias no tienen y con gente capacitada para llevarlo a cabo”, aseguró Guechenen.
En cuanto a las declaraciones del gobernador Claudio Vidal, quien expresó su desacuerdo con el monopolio de las empresas petroleras y puso como ejemplo a Santa Cruz, Guechenen afirmó: “Claro que sí. Hubo una situación en la que dos o tres empresas se quedaron con todo y con muchos yacimientos en Santa Cruz, y lamentablemente no han invertido un solo peso. Eso es lo que pasó con YPF en la zona norte”.
Es importante recordar que si no hay producción de petróleo en la provincia, las regalías disminuyen, lo que afecta negativamente a los municipios. Por ello, Rafael Guechenen reiteró su reclamo: “Le dieron Palermo Aike a YPF y, hasta la fecha, no ha perforado un solo pozo financiado por CGC. Hoy, claramente, tenemos que observar con atención que CGC está tomando pozos que YPF está dejando. Con un plan de perforación y trabajo enfocado en la producción, es el único camino donde se puede dar una oportunidad, pero lamentablemente, en los últimos años, CGC ha sido muy beneficiada, aunque no lo vemos reflejado”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de reunir a los trabajadores y elaborar estrategias donde ellos sean parte de la discusión y se queden para recuperar las áreas petroleras una vez que YPF las abandone, Guechenen opinó: “Estamos lejos de que algo así pueda llegar a pasar, por lo que es necesario abrir el abanico para todos e implementar reglas claras para todos”.
En cuanto al conflicto de los trabajadores del petróleo ante la situación planteada por el secretario general en la entrevista, y si se registran despidos o trabajadores que emigran a otras provincias en busca de trabajo, Guechenen comentó: “Obviamente, en estos últimos tiempos, algunas empresas, influenciadas por la política de YPF, han manifestado la posibilidad de retirarse de Santa Cruz. Por eso necesitamos que el proceso que está llevando YPF sea más rápido, porque no podemos permitir que, en esta idea de retirarse, quede gente sin trabajo”.
“Nosotros, como institución, no lo vamos a permitir, y tampoco lo permitirá el gobierno provincial. Por eso necesitamos que los intendentes y todos aquellos que tienen alguna responsabilidad, ya sea en el gobierno provincial o local, salgan en apoyo y respaldo, y comprendan la situación que estamos atravesando. Los trabajadores hemos puesto muchísimo, hemos dado nuestro esfuerzo todos los días, por eso hoy necesitamos el apoyo de todos los sectores”, agregó.
“Tenemos una gran oportunidad de cambiar la triste realidad que estamos atravesando en todos los yacimientos de YPF; hay 5000 pozos parados”, reiteró Guechenen.
Al ser consultado sobre si esta situación es una respuesta a las políticas aplicadas por el gobierno nacional, aseguró: “Esto es un negocio. Una empresa perfora un pozo, invierte cierta cantidad de dinero, y en Vaca Muerta, en 1 o 2 años, recupera la inversión y obtiene ganancias. En el no convencional, perfora un pozo y quizás recupere lo invertido en 10, 11, o 12 años. Entonces, para empresas tan grandes como YPF, este negocio ya no es tan rentable. Pero hay muchas empresas que están dispuestas a hacerlo y lo harán mucho mejor que YPF. Nosotros tuvimos la oportunidad de avanzar con fuerza en el no convencional con YPF, cuando teníamos a alguien en su directorio que tomaba decisiones dentro de la empresa, y no lo hizo. Claramente, eso perjudica a toda la provincia”.

DIA DEL NIÑO
Reflexionando sobre los momentos difíciles que se están atravesando, no solo en el sector petrolero sino también en el minero, que da vida a los pueblos de la cuenca, Guechenen, quien llegó a la cuenca para acompañar a los gremios y participar en la fiesta del Día del Niño, expresó: “La verdad es que tengo un cariño muy grande por la cuenca carbonífera y una relación muy estrecha con los compañeros de esta zona. Siempre estoy yendo y viniendo, siempre estamos en contacto, conozco la situación, y en lo que podemos ayudar, ayudamos. Hoy toca ser parte de un gran evento que vamos a realizar este fin de semana en conjunto con todos los gremios, donde vamos a sumar a todos. La fiesta no es solo para los hijos de los afiliados, es para todos, esto es para el pueblo. El sindicato que me toca representar, el sindicato petrolero, siempre ha extendido la mano a toda la comunidad, y en un día tan especial lo hacemos con mucho cariño y con mucho amor. La gente nos recibe muy bien, siempre nos apoya, entonces es la oportunidad de brindarles un lindo gesto. Recién terminamos una reunión y ya estamos coordinando para que sea un evento lindo y puedan disfrutar en familia”.
En este contexto, invitó a todos los vecinos de la zona: “Creo que va a ser un día clave para que todos los niños y las familias puedan tener un día especial”, concluyó.
RIO TURBIO
Llamado a elecciones para este 10 de septiembre en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.

En una nueva reunión de la Comisión Directiva Central del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, realizada este viernes en la sede de la Seccional Trelew, se tomaron decisiones clave que marcan el rumbo institucional y gremial del sindicato en el actual contexto político económico y social. El encuentro fue encabezado por el Secretario General, Héctor Rubén González, y el Secretario Adjunto, Juan Domingo Espinoza.
Proceso eleccionario y puesta en marcha de la Junta Electoral
Durante la reunión se definió la fecha del proceso eleccionario, que tendrá lugar el 10 de septiembre de 2025. En ese marco, se resolvió poner en funcionamiento, a partir de la próxima semana, a la Junta Electoral electa en el Congreso Anual 2024, integrada por Guillermo Cuesta; Christian Mao y Pedro Huentecoy.
Recorrida por Santa Cruz y planificación territorial.
Se realizó un balance altamente positivo de la reciente recorrida por la provincia de Santa Cruz, donde se inauguraron tres nuevas sedes sindicales en Puerto Deseado; San Julián y Comandante Luis Piedra Buena. Además, se concretaron visitas institucionales y gremiales en Río Gallegos y Río Turbio. El Secretario General destacó el fortalecimiento de las Seccionales y el compromiso de quienes integran la estructura sindical santacruceña.
A partir de este lunes que viene, se pondrá en marcha una nueva recorrida gremial por toda la provincia del Chubut. Asimismo, como parte de una política de integración y trabajo conjunto, se resolvió que en adelante la Secretaría Gremial de Chubut visite Santa Cruz, y viceversa, con el objetivo de profundizar los vínculos y la articulación entre Seccionales dependientes de nuestro Sindicato Regional.
En defensa de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la producción y la Soberanía Nacional.
Se decidió fijar posición pública rechazando el desmantelamiento del régimen industrial fueguino, advirtiendo que las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, la reducción de beneficios fiscales, el ajuste presupuestario y la desregulación económica avanzan sobre la Ley 19.640, piedra angular del desarrollo industrial de Tierra del Fuego.
Todo ello implica un grave riesgo geopolítico y pérdida de soberanía en el Atlántico Sur. La retirada del “Estado argentino” de la isla, fortalece la posición colonial del Reino Unido en Malvinas. Las políticas actuales debilitan nuestra presencia efectiva sobre el territorio y el mar circundante, además que favorecen a actores transnacionales, que explotan recursos pesqueros y energéticos, sin control nacional, e ignoran irresponsablemente el reclamo histórico del Pueblo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
Situación Energética de la Región Sur Patagónica.
Se consideró además la situación de los servicios públicos esenciales en general y del sector electro energético en particular de las tres provincias que componen el ámbito de actuación territorial del Sindicato Regional de Luz y fuerza de la Patagonia.
Al respecto se analizó el grave impacto que representa el desmantelamiento total de obra pública aplicado por el actual gobierno nacional que detuvo obras de trascendencia estratégica para el desarrollo de la Región y el País. Interrumpir obras como la construcción de las Centrales Hidroeléctricas, Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, a la que debería continuar una nueva línea en 500 Kv., tanto como la construcción de la línea en 132 Kv, Esquel-Gobernador Costa-Río Senguer, impone un brutal golpe a las posibilidades de desarrollo en las distintas regiones afectadas.
Esta situación, junto al impacto que supone el virtual cierre de Vialidad Nacional, hablan de cuál es el destino que quieren y están imponiendo a la Patagonia toda.
Empresas del sector y Obra Social: situación actual
También se analizaron las problemáticas gremiales que atraviesan distintas empresas del sector eléctrico, así como la situación actual de la Obra Social. En un contexto económico; político y social adverso, se debatió el impacto sobre el sistema solidario, tanto en materia de prestaciones como en la continuidad de las afiliaciones.
Unidad, territorio y proyección Regional
Con una agenda diversa y decisiones estratégicas, esta nueva reunión de la Comisión Directiva Regional, reafirma el compromiso del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia con la defensa de los derechos laborales, el fortalecimiento de la salud y el bienestar de sus afiliados, como asimismo la presencia activa y organizada en cada rincón del territorio Sur Patagónico.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Sismo sacudió la zona austral del país vecino Chile: Esta fue su magnitud y el epicentro
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Escuela Municipal de Gimnasia Artística de 28 de Noviembre alza la voz: años de esfuerzo, abandono y reclamos sin respuestas
-
RIO TURBIO1 día atrás
Noche de Furia en el Regional Federal Amateur de Futsal AFA en Río Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Llamado a elecciones para este 10 de septiembre en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.